Biblioteca
Página 17 | ««Primera «Anterior -14-15-16-17-
Evolución de los intercambios intraindustriales
La investigación, que complementa y actualiza la que el organismo dio a conocer en 2000, analiza la evolución de los intercambios dentro de las mismas ramas de actividad. Los datos muestran que su magnitud tendió a estabilizarse y que en 2010 representaba cerca de 18% del comercio intrarregional, mientras una década antes se situaba en 26,4%. Ponen en evidencia también que esos flujos están muy concentrados en México, Brasil y la Argentina. En el caso de estos dos últimos, la vecindad geográfica y su pertenencia al Mercosur generan condiciones favorables.
Un balance regional a 20 años de la Cumbre de Río
En 1992, la conferencia convocada por la ONU, conocida también como “Cumbre de la Tierra”, contribuyó a la sensibilización internacional sobre la problemática ambiental y estableció compromisos —de los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado— dirigidos a evitar o mitigar el daño ambiental. El libro evalúa, por un lado, los avances logrados y las dificultades encontradas en América Latina y el Caribe en la implementación de esos acuerdos y, por otro, propone lineamientos para transitar hacia un desarrollo sostenible en la región.
Cómo cambiarán el consumo y los negocios
A sabiendas de que no puede existir “una” proyección exacta sobre el futuro, el trabajo ofrece algunas aproximaciones sobre preguntas clave: ¿Seremos capaces de lograr una prosperidad sostenible, o estamos yendo hacia un colapso ambiental? ¿Estará el mundo interconectado o fragmentado? ¿Qué nuevas tecnologías darán forma a nuestra vida cotidiana? Los cinco escenarios, elaborados por reconocidos expertos, parten de la observación de factores clave, como los modelos de negocios y consumo hasta los avances tecnológicos y el cambio climático. Y son complementados por una serie de ensayos sobre temáticas que comprenden desde el futuro de Asia y África y el desenvolvimiento del comercio hasta las necesidades de los consumidores y las estrategias corporativas en un mundo cambiante.
Huella de carbono y exportaciones argentinas
El etiquetado de huella de carbono es parte de otros debates sobre el impacto ambiental de los productos y su carácter sostenible, que en el futuro podrían tener impacto sobre las exportaciones de los países en desarrollo. El estudio analiza la relevancia de la Unión Europea como mercado de destino de bienes potencialmente afectados por estos cuestionamientos, entre los que sobresalen, en el caso argentino, los provenientes de sectores aquellos sectores productivos como miel, jugos de frutas, té y manzanas y peras, así como carnes bovina, porcina, ovina y sus preparaciones, cítricos, frutas, hortalizas y sus conservas y aceite de oliva.
Hacia la construcción de un vínculo estratégico
India y América Latina y el Caribe son, junto con China, los nuevos polos de crecimiento mundial. Mientras las economías industrializadas continuarán encarando complejos desafíos en los próximos años, el crecimiento de las economías emergentes refleja no sólo su cada vez mayor gravitación en el escenario mundial, sino también el reforzamiento de los vínculos y el comercio Sur-Sur. En ese contexto, y al tiempo que India continúa profundizando sus relaciones comerciales y de inversión con la región, es necesario repensar alianzas estratégicas y mejorar la cooperación en materia de innovación y capital humano para diversificar y agregar valor a las exportaciones.
Scania designó a un nuevo director de su planta
Gonella cuenta con un Máster Ejecutivo en Dirección de Empresas.Dante Gonella, ingeniero industrial con más de 30 años en la firma, es el primer argentino en ocupar esa posición en la fábrica situada en Tucumán.
El INTI impulsa a startup de alimentos vegetales
El consumo de alimentos 100% vegetales crece en el país y en el mundo.Acompañó el proceso de desarrollo integral de una línea de hamburguesas a base de plantas que ya está en el mercado con seis variedades diferentes.