EXPORTACIONES INDUSTRIALES
Las automotrices acumulan números negativos
Durante marzo y en el primer trimestre, retrocedieron tanto la producción de automóviles y utilitarios como las ventas externas y en el mercado local.

La producción de vehículos durante el primer trimestre se contrajo 23,2%.
Todos los indicadores de la industria automotriz mostraron números negativos en marzo respecto de igual mes del año pasado, según el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA). Mientras la producción se contrajo 29,4%, las exportaciones cayeron 27,6%. En tanto, las ventas a concesionarios retrocedieron 20,8% y más aún si se computan solo los vehículos de producción nacional: 42,2%
Ese desempeño impactó también en el acumulado para el primer trimestre, que exhibe también fuertes caídas: 23,2% para la producción, 7,9% para las exportaciones, 12,1% para las ventas a concesionarios y 35,3% para los nacionales.
En el período enero-marzo, la industria argentina produjo 52.231 automóviles y 51.062 utilitarios, que representan bajas interanuales de 19,7% y 26,6%, respectivamente.
Las exportaciones, en tanto, sumaron 62.370 unidades. Mientras las de automóviles registraron un ligero incremento, de 1,0%, las de vehículos comerciales experimentaron una baja de 14,2%.
Salvo operaciones excepcionales, los despachos de las terminales locales se dirigen a destinos latinoamericanos. Como sucede históricamente, Brasil es por lejos el más importante, con una participación de 71,7% sobre el total en este trimestre. Le siguen América Central (11,8%); Perú (3,9%); Chile (3,1%) y Colombia (2,8%). Y cierran el listado Paraguay (1,7%); México (1,6%); Uruguay (1,6%); Venezuela (1,0%); Ecuador (0,5%) y Resto de América (0,4%).
De enero a marzo, las concesionarias recibieron 79.352 vehículos, 55.308 automóviles (-10,2% interanual) y 24.044 utilitarios (-16,4%).
“De cara a los desafíos que se presentan para este 2024, y mientras aguardamos que las medidas económicas tomadas contribuyan a la recuperación de la actividad, el comportamiento de las principales variables da cuenta que tenemos que redoblar los esfuerzos y el trabajo en conjunto con la cadena de valor para contar con las herramientas que nos permitan tener un buen nivel de actividad”, señaló Martín Zuppi, presidente de ADEFA, en oportunidad de difundir estas cifras.
Publicado el 12-04-2024
Foto: Argentina.gob.ar (archivo)
ESET publicó un nuevo informe de amenazas
Los datos de billeteras de criptomonedas son uno de los principales blancos.Resume la situación al segundo semestre de 2024 sobre redes sociales y deepfakes, cryptostealers en macOS, infostealers y ransomware como servicio.
Estados Unidos bloquea la venta de US Steel
La operación estaba valuada en 14.900 millones de dólares.La decisión adoptada por Joe Biden tiene el respaldo de su sucesor republicano. La adquirente, Nippon Steel, anticipó que iniciará acciones legales