AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La región registró un bajo crecimiento en 2014
Según la CEPAL, la tasa fue de apenas 1,1%. Pesaron en el resultado la lenta recuperación económica mundial y el bajo dinamismo de la demanda externa.
Los datos fueron presentados por Alicia Bárcena en conferencia de prensa.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) evaluó que la región habrá crecido sólo 1,1% durante este año, pero repuntará a lo largo de 2015, con una tasa promedio de 2,2% para el conjunto y de 1,8% para América del Sur. La moderada suba de 2014 está asociada a un contexto de lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera.
A lo largo de 2014, el déficit fiscal de la región habrá registrado un leve crecimiento, de 2,4% del PIB a 2,7%, mientras la deuda pública se mantendrá en una media cercana a 32% del PIB. En tanto, la inflación regional acumula una suba de 9,4%, con desempeños muy heterogéneos entre países y el desempleo abierto experimentará una baja, de 6,2% a 6,0%. Por su parte, y tal como se observa desde 2011, persiste una desaceleración de la inversión, que en 2014 se contrajo 3,5%.
“Dinamizar el crecimiento económico y revertir la desaceleración en el actual contexto de la economía mundial implica amplios desafíos para la región”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, durante la conferencia de prensa en la que presentó las cifras, que integran el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014. Entre esos desafíos, consideró la funcionaria, “se requiere reactivar la demanda interna privilegiando la dinámica de la inversión. Esto impactaría positivamente en la productividad y competitividad de las economías”.
La CEPAL plantea la necesidad de expandir la arquitectura macroeconómica contracíclica incorporando mecanismos que protejan el financiamiento de la inversión, en particular de infraestructura, a través de las distintas fases del ciclo. Sostiene además que la integración regional debe jugar un rol protagónico en aumentar la demanda agregada regional, apoyar los avances en la productividad a través de la inclusión de las empresas de los países en cadenas de valor regionales, y fortalecer la capacidad de la región para enfrentar choques externos a través de la integración financiera.
Fuente / Foto: CEPAL.
China da luz verde al ingreso de la chía boliviana
El consumo de la semilla ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.Autoridades de ambos países suscribieron un protocolo fitosanitario. Se calcula que los despachos a ese mercado podrían sumar 9.000 toneladas por año.
Henkel reafirma su compromiso con la calidad
En 2023, la compañía facturó en Argentina por unos 96 millones de euros.Renovó las certificaciones ISO 9001, 14001 y 45001 para su planta ubicada en Chivilcoy. Tiene 54 años de presencia en el país y ocupa a 120 personas.