CAMBIO CLIMÁTICO
“La forma en que producimos no es aceptable”
El titular de la FAO planteó la necesidad de sistemas alimentarios más sostenibles e inclusivos. Y apuntó que la agroecología puede ser una alternativa.

Es imperioso evitar la degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad.
Aunque en el mundo se producen alimentos suficientes para todos, el hambre sigue siendo un problema, afirmó José Graziano da Silva, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su nombre en inglés), en el Foro Internacional sobre Agricultura y Cambio Climático realizado en Francia. Este encuentro es el primero de una serie de eventos de cara a la Conferencia de las Partes, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en París en diciembre de este año.
“Dado que la producción de alimentos no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria, esto significa que la forma en que estamos produciendo ya no es aceptable”, explicó Graziano da Silva. Lo que debe ser revisado es el modelo de producción que no puede evitar la degradación de los suelos y la pérdida de la biodiversidad: “Los sistemas alimentarios deben ser más sostenibles, inclusivos y resilientes”, aseguró.
Frente al cambio climático, la agricultura cumple un papel importante. No sólo debe garantizar la seguridad alimentaria sino que debe aumentar la capacidad de absorber las perturbaciones ocasionadas por el incremento de la temperatura global, entre ellas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre.
“Los suelos —sostuvo Graziano da Silva— albergan al menos una cuarta parte de la biodiversidad del mundo y son clave en el ciclo del carbono. Nos ayudan a mitigar y adaptarnos al cambio climático”.
Según la FAO, una posible respuesta a estas nuevas demandas es la llamada “agroecología”, que busca gestionar los sistemas agrícolas para volverlos más productivos y conservar mejor los recursos naturales. En su disertación, el director del organismo sostuvo que esta perspectiva “continua creciendo, tanto en la ciencia como en las políticas, y aseguró que “ayudará a hacer frente al desafío de terminar con el hambre y la malnutrición en el marco de la necesaria adaptación al cambio climático”.
Otro enfoque prometedor es la “agricultura climáticamente inteligente” que busca ajustar las prácticas agrícolas para volverlas más adaptables a las presiones ambientales. “La CSA [por su nombre en inglés] aúna prácticas, políticas e instituciones que no son necesariamente nuevas, pero son empleadas en el contexto de cambios climáticos”.
En su visita a Francia, Graziano da Silva también se reunió con el presidente François Hollande y mantuvo encuentros bilaterales con Laurent Fabius, ministro de Asuntos Exteriores y de Desarrollo Internacional, y Stéphane Le Foll, ministro de Agricultura, Alimentación y Bosques.
Publicado el 04-03-2015
Foto: Stockphoto.
Facilitarán las importaciones courier en Ezeiza
Se estima que los trabajos estarán terminados hacia fin de este año.Aeropuertos Argentina anunció que realizará obras para ampliar la infraestructura destinada a esas operaciones, con una inversión de USD 6 millones.
El agro ingresó USD 25.091 millones en 2024
Los ingresos están aún muy por debajo de los niveles de 2022 y 2011.El monto, que representa una suba de 27,1% sobre el año anterior, es resultado de mayores volúmenes, no acompañados por los precios internacionales.