REGIÓN PAMPEANA
La erosión del suelo amenaza los rendimientos
Según un estudio del INTA Balcarce, la intensificación productiva y el monocultivo han generado la pérdida de nutrientes y menores aportes de carbono.

La baja disponibilidad de zinc y de boro puede afectar diversos cultivos.
Cerca de 120 millones de hectáreas del territorio argentino se encuentran afectadas por procesos de erosión hídrica y eólica provocados a su vez por la intensificación productiva, el monocultivo y la baja fertilización, según un estudio de la región pampeana realizado por técnicos del INTA Balcarce.
“La producción de granos se incrementó sustancialmente durante los últimos años en la región pampeana, lo que generó una mayor extracción de nutrientes por parte de los cultivos”, explica Mercedes Eyherabide, técnica de esa estación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
A ello se suma una disminución de la materia orgánica disponible en los suelos como resultado de la falta de rotación con pasturas, el aumento de la frecuencia en el cultivo de soja, con mayor extracción de micronutrientes y menor aporte de carbono.
“Tanto el boro como el zinc, el cobre, el hierro y el manganeso son micronutrientes esenciales para la planta que intervienen en procesos clave del metabolismo como la fotosíntesis o la síntesis de proteínas“, añade Eyherabide. Por esa razón, la deficiencia de esos elementos afecta directamente el crecimiento, el rendimiento y la calidad nutricional de los cultivos.
Del análisis de los suelos de la región pampeana surge que la materia orgánica se redujo 27% a causa del balance negativo de carbono, producto de la falta de rotaciones con pasturas, de la utilización de labranzas de tipo convencional y del monocultivo de soja.
En cuanto a los valores de pH, la agricultura produjo, en promedio, una disminución de 5% respecto de sus niveles iniciales, que podría incidir sobre la disponibilidad de los micronutrientes.
Por su parte, la disponibilidad de zinc disminuyó 72% y en 50% de los suelos bajo agricultura presenta valor iguales o menores del umbral considerado crítico, situación que podría “limitar el crecimiento de cultivos sensibles a la deficiencia, tales como maíz y soja, particularmente en planteos de alta producción”, subraya la especialista.
Aunque la situación es menos preocupante, también el boro exhibe una reducción significativa, de 31%, que podría afectar cultivos de soja, girasol, alfalfa y colza.
Finalmente, el cobre muestra valores entre 4 y 7 veces mayores que el rango de niveles críticos, mientras los contenidos de hierro y manganeso tuvieron un leve incremento.
Publicado el 05-07-2016
Fuente / Foto: INTA Informa.
El INTI impulsa a startup de alimentos vegetales
El consumo de alimentos 100% vegetales crece en el país y en el mundo.Acompañó el proceso de desarrollo integral de una línea de hamburguesas a base de plantas que ya está en el mercado con seis variedades diferentes.
VW lanza una nueva versión del Meteor 29.520
Fue desarrollado para el transporte en carretera de media y larga distancia.Está equipado con transmisión automatizada Traxon de 12 y 16 velocidades y motor MAN D26 de 13 litros, 520 caballos de fuerza y 2.500 Nm de torque.