AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
La CEPAL contempla una baja del PIB regional
Su informe económico estima que la caída llegará a 3,5% en Brasil y 1,5% en Argentina. En el caso de Sudamérica, el comercio exterior no juega a favor.

El estudio urge a retomar el crecimiento y mejorar la progresividad tributaria.
El Producto Interno Bruto de los países de América Latina y el Caribe se contraerá 0,8% durante 2016, según las estimaciones contenidas en el último estudio económico sobre la región elaborado por la CEPAL y dado a conocer esta semana.
“La capacidad de los países para acelerar el crecimiento económico depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión. Estas políticas deben acompañarse con esfuerzos para cambiar la conversación entre el sector público y las empresas privadas. Aumentar la productividad es también un desafío clave para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y estable”, declaró Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la conferencia de prensa en la que se presentó el estudio.
De acuerdo con el informe, la economía mundial mantendrá bajos niveles de crecimiento, al tiempo que el comercio seguirá teniendo una lenta expansión. A ello se suma el deterioro en los precios para los principales productos exportados por la región y una mayor incertidumbre y volatilidad financiera, agudizada por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea.
Para América del Sur, la CEPAL prevé una contracción de 2,1% a lo largo del año, principalmente como resultado de un deterioro de los términos de intercambio de su comercio exterior, una menor demanda externa y baja significación en la inversión doméstica.
En seis de los once países que integran la región, se calculan bajas en el PIB, diversas, pero todas de significativa magnitud: Venezuela (-8,0%), Suriname (-4,0%), Brasil (-3,5%), Ecuador (-2,5%) y Argentina (-1,5%). Uruguay tendrá una ligera suba (0,5%) y el resto crecerá a tasas mayores: Chile (1,6%), Colombia (2,7%), Paraguay (2,8%), Perú (3,9%) y Bolivia (4,5%).
En tanto, se prevé una expansión de 3,8% en Centroamérica, con algunas economías incluso por encima de esa media, como República Dominicana (6%), Panamá (5,9%), Nicaragua (4,5%) y Costa Rica (4,3%). México, por su parte, crecerá 2,3%. Según el estudio, esos números favorables con resultado de una mejora en los términos de intercambio —gracias a un menor precio de los hidrocarburos—, la recuperación de la demanda externa e interna y un aumento de los ingresos por remesas.
La CEPAL llama a retomar la senda del crecimiento y movilizar los flujos financieros para financiar el desarrollo, un objetivo que demanda mejorar la recaudación y la progresividad tributaria —por ejemplo, mediante el fortalecimiento del impuesto sobre la renta de personas y empresas—, combatir la evasión y la elusión fiscal. En 2015, éstas alcanzaron 6,7 puntos del PIB regional, el equivalente a unos 340.000 millones de dólares.
Publicado el 28-07-2016
Foto: CEPAL.
Mercedes Benz incorpora inteligencia artificial
“Estamos en un momento revolucionario”, dice su CIO, Ignacio Bidart.En asociación con NTT Data, participa de una prueba para implementarla en sus diversos procesos y mejorar la productividad con foco en el cliente.
Bolivia pone en marcha dos nuevos proyectos
Ambos proyectos funcionarán “bajo un modelo de negocios soberano”.YLB firmó convenios con una empresa china y otra rusa, que invertirán USD 1.400 millones en dos plantas que producirán hasta 50.000 toneladas anuales.