AMÉRICA LATINA

Chile evalúa los obstáculos a sus exportaciones

Un catastro elaborado por la Direcon analiza 139 medidas no arancelarias vigentes en 36 mercados durante 2015. América del Sur concentró 37% del total.

Chile evalúa los obstáculos a sus exportaciones
Más de 40% de las medidas pertenecen a la categoría “obstáculos técnicos”.

 

Durante 2015, las exportaciones chilenas se vieron afectadas en 36 mercados por 139 medidas no arancelarias, especialmente de carácter sanitario y fitosanitario, contra 184 registradas el año anterior. Según el relevamiento de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon). América del Sur concentró 37% de esas medidas.

El catastro —por primera vez a cargo de la Direcon, como continuidad de la labor que venía realizando el Ministerio de Economía— no incluye a los obstáculos que afectan el comercio de servicios y las inversiones.

“Históricamente las barreras arancelarias fueron utilizadas por los gobiernos como medidas para proteger la industria local, restringiendo el ingreso de productos extranjeros a sus mercados. Hoy, cuando los acuerdos comerciales han abierto las fronteras, vemos en el comercio internacional un incremento sostenido de barreras no arancelarias, especialmente a través del establecimiento de obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, licencias de importación, medidas antidumping y subsidios, entre otros”, explicó el director de la Direcon, Andrés Rebolledo.

Según refiere un comunicado de esa dependencia, la elaboración del catastro se apoya en los conocimientos, experiencia e información presentada por los principales actores del comercio exterior chileno, incluidas las empresas exportadoras, cámaras y diversos organismos del Gobierno. Posteriormente, esos reportes son analizados por un comité evaluador conforme a criterios de clasificación internacional.

De los resultados surge que 58 medidas corresponden a la categoría “Obstáculos Técnicos al Comercio”, 32 a “Medidas Sanitarias y Fitosanitarias” y 13 a “Licencias no automáticas, contingentes, prohibiciones y medidas de control de la cantidad establecidos por motivos distintos de las MSF y OTC”. En conjunto, concentran 74,1% de los obstáculos reportados y vigentes durante el período de análisis.

“Este documento no sólo es un ejercicio de transparencia, sino también un elemento significativo para el diseño e implementación de la política comercial de Chile, respecto al desafío constante que debemos enfrentar de cómo y dónde orientar los esfuerzos presentes y futuros. Actualmente, en un escenario complejo como el actual, las acciones de promoción de las exportaciones no bastan, si es que no van de la mano de un trabajo conjunto orientado a la búsqueda de instrumentos que permitan una mayor facilitación del comercio de nuestros productos. En este sentido, la participación de Chile en la Alianza del Pacífico y el TPP (sigla de la denominación en inglés del Acuerdo Transpacífico) es central, dada la relevancia del tratamiento de estas medidas no arancelarias en ambos acuerdos”, afirmó Rebolledo.

De acuerdo con el comunicado, 52 de los 139 obstáculos relevados se localizan en América del Sur. “Durante los últimos cinco años, los países que presentaron la mayor cantidad de medidas fueron Argentina y Brasil, principalmente medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio”, apunta. Aunque ese texto no lo menciona, el catastro consigna que otras 42 provienen de Asia.

Con todo, el catastro afirma que no todas las barreras identificadas constituyen una violación de compromisos contenidos en acuerdos comerciales o normas de la Organización Mundial de Comercio. Y aclara que esas medidas surgen del “derecho soberano de cada Estado de identificar un nivel de protección ‘necesario’ para su población, situación que no quita el hecho que puedan tener un impacto negativo en las exportaciones nacionales y/o restrinjan el comercio más de lo necesario”.

Durante 2015, según surge de los registros de la Aduana, Chile exportó mercancías por valor de casi 62.000 millones de dólares. Asia concentró 50,1% de ese monto, seguida por América del Norte, con 15,8%, Europa, con 15,4%, y América del Sur, con 12,9%.

 

Publicado el 22-06-2016
Foto: Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Puerto de Iquique).


Noticias
INDUSTRIA DEL LITIO

Bolivia pone en marcha dos nuevos proyectos

Bolivia pone en marcha dos nuevos proyectos
Ambos proyectos funcionarán “bajo un modelo de negocios soberano”.

YLB firmó convenios con una empresa china y otra rusa, que invertirán USD 1.400 millones en dos plantas que producirán hasta 50.000 toneladas anuales.

+ Ver más

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

VW ensambló el primer Delivery en Córdoba

VW ensambló el primer Delivery en Córdoba
El grupo invertirá USD 300 millones en el país durante el período 2022-2026.

El hito es parte del acuerdo anunciado en diciembre pasado, que prevé producir en el país cuatro modelos de camiones y uno de buses a partir de 2024.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Chile evalúa los obstáculos a sus exportaciones


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne