EXPORTACIONES INDUSTRIALES
Las pymes creen adecuado un dólar a 16 pesos
La cifra surge de un sondeo realizado por el Observatorio Pyme. Si bien es un promedio, no hay diferencias significativas entre las diversas ramas.

Casi dos tercios de las empresas no prevén aumentar sus ventas al exterior.
Las pequeñas y medianas empresas industriales argentinas creen que un dólar a 15,9 pesos sería adecuado para el desarrollo de sus negocios, según una consulta realizada por la Fundación Observatorio Pyme. La cifra es un promedio, pero las respuestas no muestran variaciones significativas entre las diversas ramas.
En efecto, entre los 17,5 pesos reclamados por las autopartistas y los 15,2 pesos del sector de Vidrio, cerámica y minerales no metálicos, hay una diferencia de apenas 15%. Por sobre el promedio, se encuentran Metales comunes y productos de metal, Aparatos eléctricos, electrónicos e instrumentos de precisión, Madera, corcho y paja, Otras actividades y Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado. Por debajo, maquinaria y equipo, Sustancias y productos químicos, Muebles, Papel, edición e impresión, Alimentos y bebidas, y Productos de caucho y plástico.
En otro orden, y en la edición más reciente de su habitual informe sobre La coyuntura de las pyme industriales, correspondiente al segundo trimestre de este año, el Observatorio consigna que entre las pymes que exportan 62% no prevé cambios en los volúmenes vendidos en el exterior, 18% espera una baja y 21% un aumento.
Según ese mismo relevamiento, y tras un buen desempeño en igual período de 2015, las unidades vendidas por las pymes industriales en el mercado interno registraron una caída interanual de 9,3%, mayor para las empresas pequeñas (de 10 a 50 ocupados), con 12,1%, y de menor magnitud, 5,7%, para las medianas. En tanto, la ocupación mostró también una caída, de 1,8%.
Con excepción del sector de Papel, edición e impresión, donde se verificó una suba de 4,2%, todos experimentaron bajas en las ventas, en varios casos por encima del promedio. Tres de ellos, incluso, revelan una situación crítica: Vidrio, cerámica y minerales no metálicos (-24,1%), Madera, corcho y paja (-32,9%) y Autopartes (41,6%).
Publicado el 01-09-2016
Foto: Robert Linder.
China da luz verde al ingreso de la chía boliviana
El consumo de la semilla ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.Autoridades de ambos países suscribieron un protocolo fitosanitario. Se calcula que los despachos a ese mercado podrían sumar 9.000 toneladas por año.
Estados Unidos bloquea la venta de US Steel
La operación estaba valuada en 14.900 millones de dólares.La decisión adoptada por Joe Biden tiene el respaldo de su sucesor republicano. La adquirente, Nippon Steel, anticipó que iniciará acciones legales