AGROINDUSTRIA
Exportaciones regionales muestran fuertes bajas
Un estudio de la Sociedad Rural señala que, en el período que va de 2011 a 2014, algunos productos experimentaron caídas que superan la media nacional.

Las producciones de frutas aparecen entre las más afectadas por el retroceso.
Entre 2011 y 2014, las llamadas exportaciones regionales retrocedieron más que el 16% promedio nacional. La caída fue de 28% para la Patagonia, de 25% para el NOA y de 21% para el NEA y Cuyo, mientras que en el caso de la región pampeana se situó por debajo de aquella media, con 14%.
Los números surgen de un trabajo elaborado por el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y fueron presentados la semana pasada por uno de sus analistas, Ezequiel De Freijo, durante unas jornadas organizadas por la entidad.
Respecto de las producciones patagónicas, De Freijo detalló que las bajas fueron de 72% para los jugos de manzanas, de 55% para la carne ovina y 51% para las peras en conserva.
En el NOA, pomelos frescos y jugos del mismo cítrico fueron los más afectados, con mermas de 98% y 79% respectivamente. En tanto, las bajas llegaron a 52% en los garbanzos y a sólo 4% en los limones frescos.
Para el complejo citrícola del NEA, los números muestran caídas de 57% para el jugo de naranja, de 54% para las naranjas frescas, de 24% para las mandarinas y de 12% para aceites de naranja. Por otro lado, las de algodón bajaron 50%, las de madera, 28% y las de pasta de madera, 17%.
En las provincias de Cuyo, los datos del estudio exhiben retrocesos de 82% para las ciruelas frescas, de 67% para los duraznos en conserva, de 65% y 62% para las uvas y los duraznos frescos, respectivamente, y de 48% para ajos.
Finalmente, para la región pampeana, De Freijo aludió a los casos del trigo, el aceite de girasol y el sorgo, con bajas de 76%, 73% y 54%, y la carne, con 63%.
El representante de la SRA, en línea con el tradicional posicionamiento político de la entidad empresaria, atribuyó esos resultados a las retenciones sobre las ventas externas, al “aumento de la presión tributaria nacional y provincial”, las regulaciones de precios, las restricciones al financiamiento, las distorsiones de precios relativos y lo que denominó “desajuste macroeconómico generalizado”.
Publicado el 22-09-2015
Foto: INTA.
Peonías chubutenses llegan a los Países Bajos
La floración se da en primavera, a contraestación con el ciclo neerlandés.El desarrollo se realiza a partir de un convenio de cooperación entre una empresa y el INTA. En plena producción, ocupa a 15 personas por hectáreas.
Plaza ampliará su parque en Esteban Echeverría
Mediante exenciones, Grey impulsa la inversión productiva en el distrito.En ese contexto, directivos de la compañía se reunieron con el intendente Fernando Grey. El predio tiene 70.000 m2 cubiertos y certificación EDGE.