Close
Biblioteca

La inversión extranjera directa creció 5% en 2013

El habitual informe de la CEPAL establece que la región recibió 184.920 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2013, lo que representa un incremento de 5% sobre el año anterior. Desde 2003, estos flujos han crecido continuamente, salvo en 2006 y 2009, aunque se ha mantenido estable su incidencia respecto del tamaño de las economías a partir de 2011. Con la ralentización del crecimiento en los últimos dos años, el organismo estima que las entradas de IED caerán levemente en 2014, aunque observa que las empresas transnacionales muestran aún gran interés por la expansión a largo plazo del consumo y la explotación de los recursos naturales.

Infraestructura de calidad en América Latina

El objetivo de la publicación es contribuir a profundizar la sensibilización sobre la relevancia de la infraestructura en la economía y la sociedad, y a fortalecer su protagonismo en las políticas públicas. Se piensa también como estímulo para nuevos estudios de impacto en América Latina y el Caribe que permitan mejorar el funcionamiento de las instituciones que brindan servicios relacionados con la infraestructura, fundamentales para poder competir e insertarse en las cadenas globales de producción y asegurar estándares de calidad a la población que los consume o utiliza.

Hacia una estrategia de desarrollo inclusivo

El documento se concentra en la dimensión productiva de la integración y en cómo ella puede contribuir a la estrategia de cambio estructural para la igualdad que la CEPAL viene planteando a la región desde 2010. Con ese propósito, busca aportar al debate sobre el papel que desempeñan las significativas transformaciones en curso en la economía mundial y en particular el acelerado cambio tecnológico, el creciente peso económico de Asia y en general de las economías emergentes, la irrupción de las cadenas mundiales de valor y la tendencia a la conformación de macrorregiones integradas.

Problemas que desafían el liderazgo del G20

En un mundo en transición, las urgencias de la crisis han sido resueltas. Sin embargo, surgen problemas no menos álgidos respecto a los cuales no hay total consenso. Éstos representan un desafío para el G20 si aspira a mantener un rol de liderazgo como catalizador y referente en la arena internacional. El riesgo que afronta es la dilución de su influencia. Está claro que las políticas nacionales siempre tuvieron primacía pero, en la actualidad, ello podría acarrear consecuencias negativas para el resto de los países y dañar el grado de cooperación alcanzado. El G20 debe encontrar fórmulas que busquen suavizar esos efectos, alentar la coordinación de las políticas nacionales y, eventualmente, compensar por algunos de sus impactos nocivos fuera de sus fronteras.

Cómo impacta la mayor demanda de la región

El auge de los precios internacionales de los metales, el petróleo y otros productos primarios está determinado, entre otros factores, por el incremento de la demanda mundial de estos bienes, a raíz de la extraordinaria expansión económica de China y otras economías emergentes durante la última década. La demanda de minerales de exportación está asociada al crecimiento de los sectores de la construcción, la infraestructura y la manufactura, y ha registrado una rápida expansión en el marco del proceso de aceleración del desarrollo de las economías emergentes, que a su vez ha contribuido a impulsar la demanda mundial de petróleo crudo y otros bienes primarios.

Perspectivas y desafíos para América Latina

El comercio internacional es un componente fundamental de la globalización y del proceso de desarrollo económico en el que se inserta América Latina y el Caribe, y conlleva mecanismos de financiamiento cuyas características es importante comprender. Si en la primera ola de la globalización, hasta 1913, dio fuerte impulso al comercio de bienes finales, en la segunda, que se inicia en las décadas de 1970 y 1980, adquiere mucha mayor importancia el de bienes intermedios y servicios.

Logística y competitividad para el desarrollo

El libro presenta tres capítulos que se mantendrán en futuras ediciones, referidos al panorama macroeconómico de América latina, su situación frente al desplazamiento de la riqueza mundial y el desarrollo productivo para el cambio estructural. Además, el enfoque temático especial del último capítulo proporciona un análisis del desempeño logístico de la región y su impacto en la competitividad. El trabajo formula recomendaciones concretas para que la región mejore su competitividad y diversifique su estructura productiva, mediante políticas destinadas a promover la innovación y aumentar el contenido tecnológico en las exportaciones, así como mediante mejoras en la logística que permitan reducir los costos de transporte.

La calidad del diagnóstico, un factor clave

Contar con diagnósticos precisos que permitan entender la dirección de los continuos cambios en la competencia económica global; detectar a tiempo aquellos desplazamientos de ventajas competitivas que más pueden incidir en el país o en una empresa concreta —a veces en contra, pero muchas veces también a favor—; trazar estrategias de adaptación a innovaciones en las condiciones para competir en los mercados mundiales, son hoy algunos de los requerimientos fundamentales para las empresas que operan en el país.

Alimentos no consumidos y cambio climático

Un estudio de la FAO revela que los alimentos desperdiciados —que suman un volumen anual de 1.300 de toneladas— no suponen sólo perdidas económicas, por un valor de 750.000 millones de dólares, sino que producen un grave daño a los recursos naturales de los que la humanidad se vale para alimentarse. “Todos debemos hacer cambios en todos los eslabones de la cadena alimentaria para evitar en primer lugar que ocurra el desperdicio, y reutilizar o reciclar cuando no podamos impedirlo”, afirmó el director general del organismo, José Graziano da Silva.

Panorama de la agricultura y la alimentación

La publicación del organismo ofrece datos sobre las principales tendencias mundiales en materia de alimentación y agricultura, a partir de indicadores clave. Las temáticas abarcadas incluyen: capital e inversión, cambio climático, disponibilidad de alimentos, producción y comercio de alimentos, precios alimentarios, hambre y malnutrición, consecuencias de la inestabilidad política y los desastres naturales y de origen humano en la seguridad alimentaria, el estado de la base de recursos agrícolas y la sostenibilidad y el impacto ambiental.

Cómo evitar un desenlace anunciado

Las reformas tendientes a incrementar la productividad y ganar espacio político son esenciales para atenuar el impacto de un endurecimiento de la política monetaria estadounidense o una merma en el crecimiento de China, sostiene este estudio del BID, que prevé para Latinoamérica y el Caribe una expansión promedio de 3% en 2014 y 3,3% en 2015. Tras referir que ese crecimiento puede estar fomentado por un mejoramiento de las perspectivas en Estados Unidos y Europea, el trabajo apunta que las economías sudamericanas son especialmente vulnerables ante una desaceleración china.

Comercio e inversión con la Unión Europea

Convencida de que la apertura de nuevos mercados supone un impulso para la economía de todas las partes, la Unión Europea promueve el comercio abierto tanto a escala nacional como internacional, dice su comisario de Comercio. Y asegura que han evitado las medidas proteccionistas incluso en tiempos de inestabilidad económico. La publicación ofrece datos sobre la situación macroeconómica de los países que lo integran, sus importaciones y exportaciones de bienes y servicios, así como las inversiones extranjeras directas, desde y hacia el bloque.

América Latina y el Caribe, en cifras

La habitual publicación del organismo presente un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación sociodemográfica, económica y ambiental de la región con los datos disponibles hasta diciembre de 2013. En esta oportunidad, incluye información que, a modo de resumen, permiten delinear perfiles regionales para cada una de esas áreas. Las tablas se encuentran también disponibles en formato Excel.

La región, de cara a las tendencias mundiales

El diseño de políticas públicas adolece de profundidad estratégica y de perspectiva de largo plazo, lo que limita la posibilidad de aprovechar oportunidad o contener riesgos a tiempo, sostiene el trabajo, que presenta tendencias globales dominantes identificadas por grupos de prospectiva de países avanzados, en materia de gobernabilidad, desigualdad, productividad, integración y alianzas internacionales, desarrollo sustentable y cambio climático.

Nuevos criterios para las políticas agrícolas

A partir del análisis de casos en Brasil, Colombia, Chile, México y Nicaragua, el estudio analiza los principales desafíos en orden a conciliar la producción de alimentos con el cuidado del medio ambiente y favorecer de esa forma la erradicación del hambre y la pobreza. Concluye que un número creciente de iniciativa ha incorporado criterios ambientales en las políticas agrícolas y de uso de la tierra en los cinco países analizados, reduciendo los impactos de la actividad agrícola sobre el medio ambiente y favoreciendo la inclusión social de las comunidades más vulnerables.

Subir
Tamaño del texto A A A