Close
Biblioteca

Con la mirada puesta en el consenso de Nairobi

En el vigésimo aniversario de la OMC, su tradicional memoria anual hace un repaso de los principales hitos institucionales desde el Acuerdo de Marrakech que le dio origen. El informe enfatiza los avances logrados en la Conferencia Ministerial de Nairobi, celebrada en diciembre último, entre ellos, la promesa de eliminar subvenciones a la exportación de productos agropecuarios. Y se completa con una reseña de las habituales actividades de la organización en materias como negociaciones comerciales, aplicación y vigilancia, solución de diferencias y apoyo a la capacidad comercial.

Las inversiones extranjeras buscan otro rumbo

De acuerdo con la CEPAL, las destinadas a la región sumaron 179.100 millones de dólares el año pasado, el nivel más bajo desde 2010, en contraste con la tendencia global. Tras evaluar el desempeño de cada país en el período considerado, estudio destaca que disminuye la relevancia de los sectores extractivos, se observa un particular dinamismo del sector automotriz y aumenta la importancia de las telecomunicaciones, las energías renovables y el comercio minorista. Dedica también un capítulo especial a la evolución de la IED en la minería metálica.

Hacia un desarrollo sostenible con inclusión

Este documento, preparado por la CEPAL para sus países miembros, es un complemento de la Agenda 2030 aprobada recientemente por las Naciones Unidas. Sus propuestas se centran en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo que incremente la incorporación de conocimiento en la producción, garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático. El foco de las reflexiones y propuestas para avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo radica en el impulso a la igualdad y la sostenibilidad ambiental.

Ventajas y desafíos del acuerdo de facilitación

La publicación de la OMC está dedicada centralmente a analizar el impacto potencial del programa adoptado en la Conferencia Ministerial de Bali en diciembre de 2013. Entre los beneficios que la organización le atribuye, se cuentan la diversificación de las exportaciones de los países en desarrollo y los menos adelantados, una mayor implicación de estas economías en las cadenas de valor mundiales, una participación más amplia de las pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional y un aumento de la inversión extranjera directa.

Un contexto que agrava las debilidades propias

La edición 2015 del habitual informe de la CEPAL analiza la situación internacional y regional desde la perspectiva del comercio. Así, consigna que América Latina y el Caribe se encuentra en una posición aún más desfavorable que la de 2009, en la medida que la respuesta sigue estando dificultada por la especialización en recursos naturales profundizada durante el ciclo de altos precios y la persistencia de una estructura productiva con reducidas capacidades tecnológicas. En ese marco, insta a los países a promover la integración regional como presupuesto para promover los encadenamientos productivos y favorecer la diversificación productiva y exportadora.

Los consorcios como instrumento estratégico

El trabajo realizado por el SELA evalúa el papel de las pymes en América Latina, en términos de su contribución a la generación de empleo y el crecimiento, y analiza sus atributos y limitaciones. Enumera las diversas formas de cooperación entre las empresas con miras a favorecer su internacionalización y la adquisición de una cultura exportadora. Considera también las diversas alternativas de conformación de consorcios, con sus ventajas e inconvenientes, presenta las experiencias de algunos países de la región y formula recomendaciones en materia de políticas públicas.

Hacia exportaciones ambientalmente sostenibles

La creciente preocupación de los consumidores por las emisiones de gases de efecto invernadero generadas en la producción y el transporte refuerza la necesidad de introducir criterios de ambientales en el sector exportador, que además de mejorar su eficiencia y potenciar su competitividad constituyan un aporte al desarrollo sostenible. La publicación sintetiza las principales actividades y resultados del proyecto “Huella de carbono y exportaciones de alimentos” gestionado por la CEPAL, así como los aprendizajes más importantes que se desprenden de él para los actores involucrados.

Una región que busca su lugar en el mundo

La inserción internacional de la región es un desafío que cobra renovado valor frente a fenómenos como el creciente papel de las cadenas mundiales y regionales de valor en la producción mundial, la irrupción de China y las negociaciones comerciales megarregionales. Este volumen recupera algunos documentos producidos por la CEPAL en torno a estos temas, en los que se subraya la necesidad de superar la excesiva dependencia regional de la exportación de materias primas y la importancia de un crecimiento que mejore el bienestar de la mayoría y reduzca la desigualdad.

Subsidiarán a pymes exportadoras tucumanas

Por acuerdo entre el IDEP y el gobierno nacional, podrán acceder a aportes no reembolsables para fortalecer su capacidad de acceder a mercados externos.

Hacia la elaboración de una agenda estratégica

La cuarta edición de estos estudios, que la CAF publica desde 2011 en colaboración con la CEPAL y el BID, pasa revista a las principales tendencias en esta materia en la región, analiza las relaciones entre Estado y sector privado, evalúa las respectivas capacidades institucionales y empresariales y plantea la necesidad de considerar los efectos del cambio climático en el diseño de obras e instalaciones. América Latina, sostiene, deberá invertir recursos significativos en infraestructura si pretender avanzar hacia un modelo de desarrollo de mayor valor agregado.

Un balance de la asociación público-privada

En las últimas décadas, muchos países latinoamericanos han puesto en marcha modelos de asociación público-privada para la construcción, conservación y operación de infraestructuras públicas. Junto a una mirada general sobre la experiencia, el libro analiza el proceso de estructuración y gestión a partir de cinco casos: un intercambiador de transporte público urbano en Madrid, dos concesiones de autopistas en Costa Rica, un aeropuerto en Colombia, un centro administrativo municipal en México y un programa de prisiones en Chile.

Cómo sobrevivir a la desvalorización del cobre

En un contexto de nulo o moderado crecimiento de la demanda mundial, el comercio exterior de Chile exhibió el año pasado una caída de 5,1%, que se explica sobre todo por una baja de casi 9% en las importaciones. Por su parte, el desempeño del resto de las exportaciones pudo contrarrestar parcialmente la persistente caída en el precio del principal producto de la minería trasandina. Los datos surgen de un informe elaborado por la Direcon, que ofrece un completo panorama de la inserción chilena en el mundo, en la que los acuerdos de liberalización juegan un papel de primera magnitud.

La inversión extranjera directa retrocedió 16%

En esta edición de su tradicional estudio, la CEPAL detalla los montos recibidos por los países de la región en 2014 y hace una proyección regional para 2015. Uno de los capítulos está focalizado en el estado actual de los flujos de inversión extranjera directa (IED) en el Caribe y realiza un análisis de las tendencias de corto y mediano plazo para cada país. Finalmente, el tercero explora el modo en que las estrategias empresariales contribuyen o dificultan la transición hacia una estructura productiva más amigable con el medio ambiente, desde la óptica particular de la IED.

Hacia una nueva era de cooperación económica

China es ya el principal origen de las importaciones de la región y tercer destino más importante de sus exportaciones, muy concentradas en unos pocos productos básicos. El estudio advierte que la moderación del crecimiento chino y las nuevas orientaciones que apuntan a un rebalanceo del modelo de desarrollo plantean nuevas oportunidades y desafíos. Y concluye que si la cooperación de China ayudara a cerrar las brechas en materia de infraestructura, logística y conectividad, contribuiría también a estimular el comercio intrarregional y la gestación de cadenas regionales de valor.

Nuevas prioridades en un mundo cambiante

El ascenso de las economías en desarrollo sugiere la necesidad de ir más allá de la tradicional dicotomía Norte-Sur, que dominó gran parte del siglo 20. Esta tectónica reconfiguración del panorama mundial ha dado lugar a cambios significativos en los países de América Latina y el Caribe. El tiempo está maduro para un análisis en profundidad de la dinámica y la naturaleza de las conexiones externas de la región. Este libro pone el foco en las implicaciones de esas tendencias, particularmente en las áreas del comercio, las finanzas, la macroeconomía y el mercado de trabajo.

Subir
Tamaño del texto A A A