DESARROLLO SOSTENIBLE

Los claroscuros de la globalización en debate

Bajo la premisa de que el comercio genera ganadores y perdedores, el Foro Público de la OMC convocó a funcionarios, empresarios y dirigentes sociales.

Los claroscuros de la globalización en debate
La apertura comercial ha generado inconvenientes, admite la titular del FMI.

 

Por redacción terminalC

“Para algunos, las oportunidades que genera el comercio para aumentar el crecimiento y el desarrollo, y su capacidad para crear empleo, incrementar los ingresos y reducir los precios son solo una parte de la historia. Hay una sensación creciente de que ha llegado el momento de ampliar la perspectiva. Aunque es verdad que el comercio ha sacado de la pobreza a millones de personas, lo cierto es que para algunos la experiencia ha sido distinta”.

Con ese cauto enunciado —que parece aludir más a desajustes de la percepción que a problemas concretos—, la Organización Mundial de Comercio (OMC) convocó a una nueva edición de su Foro Público, que se realizó en Ginebra los días 26, 27 y 28 de septiembre con la participación de altos funcionarios, líderes empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil.

En la apertura del encuentro, el director general de la OMC, Roberto Azevêdo, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, el premio Nobel de Economía Paul Krugman, la ex canciller argentina Susana Malcorra y el director ejecutivo del Grupo Econet, Strive Masiyiwa, ofrecieron algunas reflexiones respecto de ese escenario.

“Además de ventajas, el comercio ha generado, en combinación con los cambios tecnológicos, grandes inconvenientes que se consideran consecuencia del comercio”, dijo Lagarde, según refiere la agencia EFE. A su juicio, es un hecho que la globalización y las políticas aperturistas han contribuido a reducir la desigualdad entre naciones, pero también pueden haber contribuido a profundizarla dentro de los países.

“Podemos haber fracasado en resolver colectivamente esos aspectos de, llamémoslo así, la globalización equivocada”, por lo que se requiere instrumentar medidas nacionales que “no han sido la prioridad de los políticos”, planteó la titular de la FMI.

Krugman, advirtió que una vuelta al proteccionismo y los mercados fragmentados afectaría a todos los países, incluso los más grandes, pero en particular a los más pequeños. “La noción de que nosotros somos suficientemente grandes y no necesitamos este comercio es equivocada”, señaló con referencia al posicionamiento del presidente Donald Trump. Y sostuvo que una eventual ruptura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) perjudicaría gravemente al sector manufacturero estadounidense, que “realmente no puede vivir sin esas relaciones de comercio”.

Malcorra, por su parte, planteó que en su país se ha pasado de un cierre total de la economía a “períodos con un nivel de apertura irresponsable”. Al respecto, afirmó que la Argentina podría ser considerada un ejemplo de lo que supone la “falta de planeamiento y predictibilidad”, que la ha privado de “la oportunidad de estar totalmente integrada, pero de una manera responsable e inteligente”.

El sistema de comercio necesita mejorar ante los desafíos actuales, en particular la insatisfacción entre los ciudadanos de a pie sobre las aportaciones de una economía abierta, razonó Azevêdo y enfatizó: “La razón por la que estamos ante esta situación es porque muchos se sienten desconectados del progreso económico... No podemos obviar esto, necesitamos ajustarnos y reaccionar”.

Por último, el zimbabuense Masiyiwa, fundador y titular de esa empresa de servicios de telecomunicaciones, afirmó que la población joven de África no percibe que el comercio cree empleo y planteó que, de hecho, la desocupación juvenil es el problema más acuciante de ese continente. Al mismo tiempo, cuestionó que los empresarios pyme carezcan allí de acceso a capital para crecer y expandirse.

En su convocatoria al Foro Público, la OMC asegura que “el comercio desempeña una función esencial en la lucha contra el hambre y la promoción de la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible, y contribuye a una vida sana y al bienestar, al empleo y al crecimiento”.

Tras matizar el aporte que ha hecho para los países menos adelantados, admite que “el comercio ha brindado oportunidades de empleo en algunos casos, pero ha provocado problemas de desempleo en otros” y que para las pymes, las mujeres y los jóvenes “las dificultades que plantea el acceso a los mercados internacionales han limitado sus posibilidades de aprovechar los beneficios del comercio”.

La rapidez de los cambios agrava el problema. “Las pautas de producción y consumo no cesan de cambiar, las formas de comerciar están evolucionando y la tecnología sigue progresando a un ritmo nunca visto. A largo plazo, la tecnología aumenta la eficiencia y la productividad, creando nuevas ramas de producción y oportunidades. Sin embargo, al igual que el comercio, ofrece oportunidades reales, pero a la vez puede provocar la pérdida de empleo. La automatización, la innovación y la mayor productividad son responsables de la pérdida de cuatro de cada cinco empleos en el sector manufacturero, lo que hay que tener en cuenta cuando se analiza la compleja relación entre comercio y puestos de trabajo”, dice el texto. No casualmente, y a propósito del desafío que emerge de la nueva orientación comercial de los Estados Unidos, la Comisión Europea convocó a este año sobre el futuro del bloque y del modelo de globalización en que se encuentra inserto (ver “La globalización genera temores bien fundados”).

Algunas de estas problemáticas fueron abordadas durante las sesiones desarrolladas a lo largo de los tres días del Foro, según reseña un comunicado en inglés de la OMC. En uno de los paneles, el ministro paquistaní de Comercio y Textiles, Mohammad Pervaiz Malik, enfatizó el papel del comercio agrícola en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a condición de que se produzca un cambio de paradigma. Subrayó también que la incorporación de valor y la integración a las cadenas de valor nacionales, regionales y globales se han tornado esenciales.

En tanto, Carolyn Rodrigues Birkett, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su nombre en inglés) dijo que la agricultura transita un camino “sin precedentes”, con una creciente demanda de alimentos confiables y consistentes y la correspondiente atención al desarrollo sostenible relacionado con esta producción.

La cuestión, apuntó a su vez Frank Hartwich, del área de la ONU para el Desarrollo Industrial (ONUDI), es cómo vincular a los pequeños agricultores con estas cadenas globales de valor de los alimentos mediante arreglos “más cooperativos”, que permitan aumentar la producción y la calidad de manera sostenible.

La sostenibilidad tuvo también su espacio en los debates. John Danilovich, de la Cámara de Comercio Internacional, aseguró que cada vez más compañías se comprometen con los ODS como parte de sus estrategias corporativas globales, pero entendió que “los gobiernos deben hacer su parte con las políticas ambientales correctas”. Danilovich dijo que una contribución inmediata en tal sentido podría ser la conclusión exitosa del Acuerdo sobre Bienes Ambientales, una iniciativa lanzada en 2014 con el objetivo de eliminar aranceles para cientos de productos relacionados con el ambiente.

Sobre este mismo punto, Viviana Muñoz Tellez, del Centro del Sur, admitió que el comercio funcionar como canal para la transferencia de tecnologías limpias, pero antes es necesario resolver muchas fallas de mercado, aumentar el apoyo gubernamental al desarrollo de tecnologías limpias e introducir mayor flexibilidad en los acuerdos comerciales con este objetivo.

Aik Hoe Lim, director de la División Comercio y Ambiente de la OMC, dijo que un creciente número de compañías, grandes y pequeñas, están aprovechando esas oportunidades e innovando en bienes, servicios, procesos y modelos de negocios sostenibles.

Sin embargo, el impacto de la acción empresarial en los OSD no ha sido lo suficientemente grande, ni se ha sentido en todo el mundo, dice el comunicado. Mahmoud Mohieldin, funcionario del Grupo Banco Mundial, dijo que hay diferentes percepciones y que las personas se han vuelto suspicaces en general respecto del comercio, “debido en parte a la falta de políticas y medidas de apoyo para minimizar el impacto negativo en la distribución del ingreso y para empoderar a las comunidades”.

Brendan Edgerton, del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, dijo que la sostenibilidad es un buen negocio, por valor de 13 billones de dólares y 380 millones de empleos para 2030, mientras Dominic Kailash, del Foro Económico Mundial, trajo a colación el ejemplo de la industria del aceite de palma, donde 70% de la producción está bajo planes sostenibles. “No se trata sólo de la protección del medio ambiente y el cambio climático, sino también de la producción, la ganancia y la supervivencia, concluyó.

 

Publicado el 10-10-2017
Foto: OMC.


Noticias
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Foton presentó una nueva línea de camiones

Foton presentó una nueva línea de camiones
Destinado a la construcción, el Auman C 4440 cuenta con un mixer de 10 m3.

Incluye tres gamas, pensadas para la distribución, el transporte en ruta y operaciones de alta exigencia. Completa así su oferta en el mercado local.

+ Ver más

INVERSIONES PRODUCTIVAS

El mercado japonés seduce a firmas alemanas

El mercado japonés seduce a firmas alemanas
Las empresas valoran la estabilidad de Japón, pero también sus salarios.

Según una encuesta, 38% prevé trasladar a ese país sus instalaciones, en perjuicio de China. Las fricciones con Estados Unidos son una de las razones.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Los claroscuros de la globalización en debate


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne