AGRONEGOCIOS

El Mercosur y la demanda mundial de alimentos

Argentina integra una de las pocas regiones del mundo con excedentes de producción. Esa situación le depara ventajas, pero el éxito no es inexorable.

El Mercosur y la demanda mundial de alimentos
Para generar trabajo de calidad, hace falta agregar valor a las exportaciones.

 

La Argentina pertenece a una de las pocas regiones del mundo con excedentes en la producción de alimentos y, por lo tanto, está en condiciones de abastecer una demanda mundial creciente, que tiende a enfocarse en productos de mayor valor agregado, asociados a un mayor poder adquisitivo y a la diversificación de las dietas. “En este contexto, hay muchas condiciones para generar una situación de éxito. Pero este éxito no es inexorable. Se requiere construirlo con una estrategia, con vocación competidora, con mucho trabajo en equipo y con la interacción de las empresas, el sector público y la academia”, sostuvo Fernando Vilella, director del Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva del Programa de Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y responsable del Simposio “Mercosur y China más países árabes en 2030; Estrategias en los negocios para un mundo en desarrollo”, realizado en Buenos Aires los días 13 y 14 de abril.

Para Vilella, la aplicación de conocimientos en la agricultura y la ganadería podría contribuir a lograr hacia 2030 “un desarrollo territorial y social más equilibrado, con un sistema sustentable de producción agropecuaria”. Esos avances, sostuvo, deberían ser tenidos en cuenta a la hora de “diseñar políticas económicas y diplomáticas —que involucran la necesidad de conectarnos con los mercados— y sociales, respecto de la necesidad de generar trabajo de calidad”.

Durante los últimos 50 años, la población mundial pasó de 3.000 millones a 7.200 millones de personas y la producción de alimentos, de 640 a 750 kilos per cápita. De ese crecimiento, refirió Vilella, 70% respondió a mejoras de productividad y 30% a un aumento de la superficie utilizada. El aumento se dio en los productos de mayor densidad nutricional, asociados a más poder adquisitivo y mejores dietas, como hortalizas de hoja, frutas, cítricos, carne, pescado, aceites vegetales, huevo y quesos.

Los países con excedentes alimenticios, reseñó, son Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, los países originarios del Mercosur y Ucrania, que concentran apenas 10% de la población mundial. Hacia 2030, precisó, 900 millones de asiáticos necesitarán importar todos los alimentos que consuman. Refirió también que hay una demanda creciente de alimentos elaborados. “Argentina deberá debatir si exportará lo mismo que hace un siglo (carne enfriada y granos) o a esas materias primas se le aplicarán procesos que agreguen valor y generen trabajo en el país”, señaló.

Desde esa perspectiva, el mundo árabe conforma también un mercado de importancia estratégica, con una demanda de alimentos que se sitúa en el orden de 6.000 millones de dólares anuales, en los que la participación argentina ronda apenas 5% o 6%.

Egipto, por ejemplo, importa anualmente 10 millones de toneladas de trigo y 170.000 de carne vacuna, equivalentes a casi todo el volumen que la Argentina exporta a diversos destinos. Arabia Saudita, por su parte, es el mayor importador mundial de pollos, por unas 800.000 toneladas —que hoy tienen a Brasil por principal proveedor—, mientras Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Kuwait y Qatar solo producen 15% de los alimentos que consumen.

Entretanto, China importa 75 millones de toneladas de soja por año, pero la demanda de alimentos con valor agregado crece de manera acelerada. De 2011 a 2013, por caso, aumentaron 46% sus importaciones de carne bovina y actualmente es el principal destino mundial para ese producto.

Sobre el final de su exposición, Vilella argumentó que, como la producción de proteína animal depende de la soja y la oferta global está muy concentrada, quien domine el flujo de la soja va a dominar, en buena medida, la alimentación global.

La producción mundial de 2015 será de 315 millones de toneladas. De ese total, 88% se produce en América, que tiene 14% de la población global. Estados Unidos, Brasil y Argentina generan en conjunto 80% de las exportaciones mundiales. “Si estos tres países se unieran para poner condiciones, sería muy difícil que del otro lado no tuvieran que sentarse a negociar”, afirmó.

Durante el simposio, empresarios, economistas y especialistas se refirieron a temáticas tales como el potencial y los desafíos de la agroindustria de la soja; agrofinanzas, trading y riesgo; macroeconomía y financiamiento; profesionales para un 2030 sustentable y competitivo; cultura de negocios en el mundo árabe; seguridad alimentaria nacional e internacional, y oportunidades en China, Emiratos Árabes Unidos y Líbano. Todas esas exposiciones pueden ser consultadas en formato de videoconferencias.

 

Publicado el 07-05-2015
Fuente: Facultad de Agronomía (UBA) / Foto: Stockphoto.


Noticias
AUTOTRANSPORTE DE CARGAS

Aumentan los costos y cae el nivel de actividad

Aumentan los costos y cae el nivel de actividad
La recesión intensifica la crisis del sector, apuntó el presidente de la entidad.

De acuerdo con el relevamiento mensual de FADEEAC, la variación en el primer trimestre llega a 38,7%. El ranking es encabezado por patentes y tasas.

+ Ver más

PROMOCIÓN COMERCIAL

La Fundación ICBC, con las pymes exportadoras

La Fundación ICBC, con las pymes exportadoras
Más de 2000 pymes han participado de este programa desde 1998.

Junto a la AAICI, lanzó una nueva edición del programa Gerenciamiento Exportador Asociativo, que contempla interesantes beneficios para las empresas.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

El Mercosur y la demanda mundial de alimentos


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne