Promueven las exportaciones de productos halal
La Cancillería suscribió un memorándum de entendimiento con autoridades de Indonesia, que concentra el mayor número absoluto de población musulmana.
Por Redacción terminalC
La Argentina e Indonesia firmaron un Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación en la garantía de productos Halal, lo que supone el primer paso para su comercialización entre ambos países, informó la Cancillería.
El acuerdo, dice el respectivo comunicado, fue firmado por el embajador argentino Gustavo Torres y Muhammad Aqil Irham, director de la Agencia de Garantía de Productos Halal de Indonesia (ambos en la foto), en el marco del Tercer Foro de Negocios Indonesia – América Latina y el Caribe (INA-LAC 2021).
Los próximos pasos serán definidos por esa agencia indonesia y la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, donde se espera que el reconocimiento del sistema de certificaciones Halal genere trabajo en la industria certificadora argentina y agregar valor a las exportaciones nacionales.
“El certificado Halal garantiza que un determinado producto o servicio cumple con lo que establece la Ley Islámica (Sharia) para su consumo, y certifica la trazabilidad completa de la cadena, desde la producción hasta el envase y consumo”, explica el comunicado.
En tanto, el Centro Islámico de la República Argentina (CIRA), que otorga la certificación desde 1978, aclara que es un sello de calidad, salud, valor y garantía de producto y empresa controlados. Aplicado a los alimentos, halal significa “lícito o autorizado para el consumo”, sobre la base de “la normativa islámica emanada del Sagrado Corán y la tradición profética”.
Con más de 273 millones de habitantes, de los que alrededor de 85% profesa esa religión, Indonesia es la cuarta nación más poblada del planeta y la que concentra el mayor número absoluto de población musulmana.
En 2020, de acuerdo con su agencia nacional de estadísticas, ese país importó bienes por valor de 141.568,8 millones de dólares, 17,3% menos que un año antes, cuando la pandemia de coronavirus era apenas una hipótesis. De ese monto, poco menos de dos tercios correspondieron a maquinaria y equipo de transporte (33,0%), productos manufacturados (16,1%) y productos químicos (15,2%). Alimentos y animales vivos concentraron 10,9% del total, equivalente a 15.778,4 millones de dólares, prácticamente en los mismos niveles que en 2019.
Algo menos de la mitad de las importaciones indonesias, medidas por su valor, se repartieron en 2020 entre ASEAN (el bloque que integra junto a Brunéi, Camboya, Filipinas, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam), con 21,1% del total, y China, con 28,0%. Y si se suma al resto de los países de Asia, la proporción llega a 73,3%. Entretanto, la participación de la Unión Europea llega a 7,2%, la del T-MEC (México, Estados Unidos y Canadá) a 7,4% y la de todo el resto de América a 3,5%.
Durante el año pasado, la Argentina exportó a ese mercado por valor de 1.319,3 millones de dólares, 18,7% menos que en 2019. En los nueve primeros meses de 2021, en plena recuperación, las ventas suman ya 1.431,9 millones de dólares, que representan un incremento interanual de 32,3% y sitúan a Indonesia como el décimo destino en orden de importancia.
Según las cifras que arroja el sistema de consulta de comercio exterior del INDEC para este último período, 1.092 millones de dólares, 76,3% del total, provinieron de las ventas de harinas y pellets de soja, mientras el maíz en grano aportó 116,8 millones (8,2%), el trigo, 110,3 millones (7,7%) y los porotos de soja, 29,2 millones (2,0%).
En el período enero-septiembre, según las cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, fueron despachadas a Indonesia casi 2,3 millones de toneladas de los referidos pellets. La misma fuente indica que partieron también 609.985 toneladas de maíz, 426.499 de trigo y 65.382 de porotos de soja.
Publicado el 22-10-2021
Foto: Cancillería.