Close
PATAGONIA

Impulsan la producción de hongos comestibles

A través de un programa que incluye a seis provincias, se busca generar una nueva alternativa de desarrollo económico sostenible en la región andina.

 

Por Martín Borja / terminalC

Desde hace varios años y progresivamente, las provincias patagónicas argentinas vienen prestándole mayor atención a un uso habitual y ancestral de los bosques y praderas de la región, aunque poco incorporado a la economía productiva: la recolección de hongos silvestres.

A partir de un proyecto específico de bioeconomía regional que cuenta con el financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) y de gobiernos provinciales, desde hace más de dos años se trabaja de manera articulada entre instituciones científico académicas, ministerios y empresas de los sectores gastronómico y turístico, para llevar adelante la producción y consumo de hongos comestibles en toda la Patagonia.

Es así como las provincias de Río Negro, Neuquén, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut y La Pampa se sumaron a la iniciativa Hongos comestibles, nuevos recursos productivos para la Patagonia, que viene creciendo y sumando nuevos emprendedores, bajo la dirección del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP).

Lo que se busca es generar una nueva alternativa de desarrollo económico sustentable, a través del aprovechamiento de los hongos que crecen en ambientes boscosos nativos e implantados de la región andina. El proyecto se divide en dos partes, una netamente económica y la otra relacionada con el turismo, que comprende además la generación de nuevos productos a partir de esos hongos.

En ese sentido, se comienza a hablar cada vez más de micoturismo (observación, reconocimiento y recolección de hongos silvestres) y de micogastronomía (gastronomía gourmet con hongos comestibles). Ambas propuestas son de bajo impacto en los ecosistemas y contemplan el trabajo artesanal de los pobladores rurales, como primer eslabón de la cadena, para después sumar a productores, acopiadores, chefs e investigadores distribuidos en toda la región.

En síntesis: se apunta al fortalecimiento de las economías locales dándole valor a un producto que se identifica fuertemente con los bosques y las praderas del sur argentino.

Río Negro en particular viene desarrollando en su territorio la producción y el cultivo de hongos con alto valor alimentario y medicinal, de manera de sumarlo a su matriz económica tradicional.

Neuquén, por su parte, promociona esta actividad local que se ha venido incrementando en los últimos años, a través del asesoramiento a nuevos productores y emprendedores, tanto en lo que se refiere a la semilla, como a la investigación y a las técnicas para el cultivo. El laboratorio de hongos comestibles, ubicado en Neuquén capital, elabora y distribuye inóculo incubado en todo el territorio neuquino y en 15 destinos más de todo el país.

En el norte de la provincia de Santa Cruz, en tanto, pequeños productores cultivan gírgolas, un producto muy versátil y de alto valor nutricional. Luego de cinco años de trabajo, se afianzan en la comercialización y crecen en conjunto.

El proyecto general, coordinado por el CIEFAP, desarrolló además una aplicación móvil (Patagonia Fungi APP), a fin de identificar diversos tipos de hongos a través de una fotografía en el celular para su correcta recolección. De esta manera, se agrega valor a este producto originado en el bosque y que será aprovechado tanto en alimentos como en turismo y salud.

Paralelamente, se trabaja en la regulación de la actividad, teniendo en cuenta que es reciente y aún poco difundida, así como también en la inclusión de las especies de hongos autorizadas para gastronomía dentro del Código Alimentario Argentino. Además, se preparó un libro recetario para introducir al público en el mundo de los hongos y las posibilidades de nuevos sabores que abre en la cocina.

Se estima que más de 350 especies de hongos son recolectadas como alimento y que el mercado global representa cerca de 42 millones de dólares anuales. Los expertos coinciden en que tiene un altísimo potencial de crecimiento, tanto en el plano local como internacional.

 

Publicado el 15-02-2021
Foto: CIEFAP (Archivo).