Una lupa sobre los alcances de la globalización
La conectividad alcanzó un nivel nunca visto en 2017, pero la intensidad de los intercambios está muy por debajo de lo que se cree, dice la investigación.
La conectividad alcanzó un nivel nunca visto en 2017, cuando los flujos transnacionales de comercio, capital, información y personas aumentaron todos de manera significativa por primera vez desde 2007, concluye la quinta edición del Índice de Conectividad Global de DHL. El informe constituye la primera evaluación exhaustiva de la evolución de la globalización en 169 países y territorios desde el referéndum sobre el Brexit en el Reino Unido y las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, pero no contempla, por caso, el impacto de la suba de aranceles dispuesta por este último país.
El índice cuantifica el estado actual de la globalización —a partir de esos flujos— y presenta un ranking de los países basado en la profundidad (intensidad de los flujos internacionales) y la amplitud (distribución geográfica de los flujos) de sus intercambios internacionales.
Los cinco países más conectados globalmente en 2017 fueron Países Bajos, Singapur, Suiza, Bélgica y Emiratos Árabes Unidos. Ocho de los diez países más conectados se encuentran en Europa, la región más conectada del mundo, sobre todo en materia de flujos de comercio y de personas. Norteamérica, líder en flujos de capital e información, ocupa la segunda posición entre las regiones del mundo, seguida de Oriente Medio y el Norte de África.
“Incluso en un mundo cada vez más globalizado, sigue existiendo todavía en todo el planeta un enorme potencial por explotar. El Índice de Conectividad Global muestra que, actualmente, la mayor parte de los movimientos e intercambios que vemos en el mundo se producen a nivel nacional y no internacional, aunque sabemos que la globalización es un factor decisivo en términos de crecimiento y prosperidad”, sostuvo John Pearson, CEO de DHL Express, y agregó: “La mayor cooperación internacional sigue contribuyendo a la estabilidad, de modo que las empresas y los países que optan por la globalización se benefician enormemente de ella”.
“Curiosamente, incluso teniendo en cuenta los avances más recientes de la globalización, el mundo sigue estando menos conectado de lo que la mayoría de la gente cree. Y eso es importante porque, cuando se magnifica la percepción de los flujos internacionales, la gente tiende a preocuparse más por el tema. Los hechos de nuestro informe pueden contribuir a calmar esos miedos y centrar la atención sobre las soluciones reales para las preocupaciones de la sociedad respecto a la globalización”, comentó por su parte Steven A. Altman, coautor del informe, investigador académico de la Escuela de Negocios Leonard Stern de la Universidad de Nueva York y director ejecutivo del Centro para la Globalización de la Educación y la Gestión, de la misma universidad.
Según consigna el estudio (disponible en inglés), las amenazas políticas a la globalización se exacerbaron en 2018, cuando “la espiral del aumento de los aranceles ha conjurado el fantasma de las guerras comerciales, y los países han implementado políticas para frenar las adquisiciones corporativas por parte de extranjeros, poner coto a la inmigración y restringir las transferencias de datos a nivel internacional”.
Los autores afirman que la adopción de “políticas públicas y decisiones corporativas sensatas” demanda contar con mediciones precisas sobre el alcance de la globalización, como el propio índice, elaborado a partir de más de tres millones de puntos de datos.
Entre las constataciones que presenta el informe, se encuentra que “el mundo está mucho menos globalizado de lo que cree la mayoría de la gente, incluso teniendo en cuenta los logros más recientes de la globalización”. Así, la mayoría de los flujos se producen dentro de las fronteras nacionales. Por ejemplo: sólo se exporta 20% de la producción económica mundial; los flujos de inversiones directas extranjeras equivalen a 7% de la formación de capital fija bruta global; aproximadamente 7% de los minutos de llamadas telefónicas (incluyendo las llamadas por Internet) son internacionales, y sólo 3% de la población vive fuera de su país de nacimiento.
“Además, pese a los avances en transporte y telecomunicaciones, la distancia y las diferencias entre países siguen siendo importantes barreras en los flujos internacionales. Si el mundo se hubiera hecho realmente plano y dichas barreras hubieran dejado de tener importancia, los flujos internacionales de comercio, capital, información y personas deberían viajar 67% más allá de lo que lo hacen hoy en día. De hecho, los flujos internacionales no son en absoluto globales: aproximadamente la mitad de ellos se produce entre países y sus tres orígenes y destinos principales”, apunta el texto.
El informe refiere que las economías emergentes comercian casi con la misma intensidad que las economías avanzadas, pero éstas tienen un nivel de integración tres veces más profundo en los flujos de capital internacional, cinco veces en flujos de personas y nueve veces respecto a los flujos de información”.
Plantea también que esos datos pueden ayudar a empresas y a países a moverse en “un contexto de ambigüedad creciente sobre las perspectivas de la globalización” e incluso contribuir a “debates más productivos sobre la globalización al calmar los miedos que generan las percepciones exageradas sobre los flujos internacionales”. Al respecto, pone un ejemplo: “A ambos lados del Atlántico, la gente cree que el número de inmigrantes en su país es más de dos veces superior a la cifra real, y cuando se les comunica la proporción correcta de inmigrantes, desciende el número de entrevistados que considera la inmigración como un problema”.
“Tanto los flujos internacionales como sus restricciones son fuerzas formidables que varían en el tiempo, de un lugar a otro, entre los diferentes sectores, etc. Los años venideros pueden traernos una nueva ola de globalización, una meseta o incluso una nueva vuelta al pasado. Sea cual sea el escenario que se imponga, los mayores ganadores serán probablemente las empresas y los países que acepten la complejidad de la globalización, en lugar de sucumbir a dicotomías entre visiones puramente locales y visiones globales del futuro”, concluye el trabajo.
Publicado el 22-02-2019
Fuente: JCP - DHL / Foto: Pxhere.