EXPORTACIONES
Mayor valor, mejor destino
En momentos en que el sector exhibe signos de estancamiento y el saldo de la balanza cae bruscamente, la presentación de un plan destinado a incrementar y diversificar las ventas externas resulta auspiciosa. Aunque los objetivos son relativamente modestos, su cumplimiento demandará un esfuerzo notable de promoción y acciones articuladas con el sector privado. La cuestión de fondo continúa siendo cómo incorporar valor y transformar al comercio exterior en una herramienta capaz de promover un crecimiento integrado y sostenible.

Por Roberto A. Pagura
Desde hace un par de años, tras un ciclo relativamente prolongado para los estándares locales, economistas de diverso signo han vuelto a hablar de lo que se conoce como la restricción externa, que ha afectado cíclicamente al país por lo menos desde mediados del siglo pasado y en la que históricamente se conjugaban el déficit de la balanza de pagos con las debilidades propias de un desarrollo industrial poco integrado y muy dependiente de insumos y bienes de capital importados. Esa razón, y otras menos estructurales, han provocado que en los últimos tiempos la columna del saldo acapare la atención cuando se habla del intercambio comercial argentino.
No es para menos: el superávit del primer trimestre sumó apenas 121 millones de dólares, con una caída interanual de casi 92%, un dato que agudiza la tendencia ya observada en 2013, cuando registró una baja promedio de 27,3% respecto del alcanzado el año anterior y retrocesos aún mayores en el primer y el tercer trimestre. Pese a todos los esfuerzos desplegados bajo el concepto de administrar el comercio —un interés en principio legítimo, desdibujado por el uso de herramientas opacas y de dudosa eficacia—, lo cierto es que, si se excluye el renglón de los combustibles, el problema parece no estar tanto en el incremento de las importaciones como en el estancamiento e incluso la caída de las exportaciones.
Visto desde esa perspectiva, resulta auspiciosa la iniciativa expresada por el Programa de Aumento y Diversificación de Exportaciones (PADEx), presentado a comienzos de enero por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y los ministros de Economía, Axel Kicillof, de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, y de Industria, Débora Giorgi, durante un encuentro en la Casa de Gobierno del que participaron embajadores y otras autoridades nacionales, los ministros de Producción de las provincias argentinas y representantes de diversas entidades empresarias, entre las que se contaron la Unión Industrial Argentina, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, la Cámara Argentina de la Industria del Calzado, la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital y la Corporación Vitivinícola Argentina, entre otras.
Vea el texto completo en la edición impresa.
El agro ingresó USD 25.091 millones en 2024
Los ingresos están aún muy por debajo de los niveles de 2022 y 2011.El monto, que representa una suba de 27,1% sobre el año anterior, es resultado de mayores volúmenes, no acompañados por los precios internacionales.
Estados Unidos bloquea la venta de US Steel
La operación estaba valuada en 14.900 millones de dólares.La decisión adoptada por Joe Biden tiene el respaldo de su sucesor republicano. La adquirente, Nippon Steel, anticipó que iniciará acciones legales