AMÉRICA DEL SUR
La CEPAL propondrá una clasificación fluvial
El objetivo es identificar las vías más importantes y contribuir al diseño de una red homogénea, integrada y conveniente para el transporte internacional.
La región no saca provecho de sus ríos para el transporte de carga y personas.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará una propuesta de clasificación fluvial para los países de América del Sur durante la novena Conferencia mundial sobre Costas e Ingeniería Portuaria de los Países en Desarrollo, que se realizará del 16 al 21 de octubre en Río de Janeiro, Brasil.
De acuerdo con el estudio, elaborado por la División de Recursos Naturales e Infraestructura (DRNI) de la CEPAL y publicado en febrero pasado, la región cuenta con un sistema de vías navegables muy importante, que sin embargo no es suficientemente aprovechado para la movilidad de cargas y personas, ni siquiera en zonas donde el tránsito terrestre encuentra dificultades en la propia geografía.
“En estas regiones los gobiernos deberían reconocer que los ríos navegables, como principales vías de traslado, complementan y en ciertas ocasiones sustituyen a las carreteras, y por tal motivo deberían recibir un tratamiento y atención igualitaria a los otros modos de transporte”, sostiene el estudio.
La clasificación, sostiene la DRNI, debería en primer lugar permitir establecer una jerarquía entre las diversas vías navegables e identificar las más importantes, conocidas como hidrovías. Y en segundo término, contribuir al establecimiento de parámetros que, con visión de futuro, permitan construir nuevas vías o modernizar las existentes para alcanzar una red homogénea, integrada y conveniente para el transporte internacional, articulada con los modos terrestres.
El trabajo en cuestión será presentado el 19 de octubre en un taller encabezado por Ricardo Sánchez, responsable de la DRNI, Geoffroy Caude, presidente de la Asociación Mundial para la Infraestructura del Transporte Acuático (PIANC), y Adalberto Tokarski, director de la Agencia Nacional de Transportes Acuáticos de Brasil (ANTAQ), que contará además con la participación de expertos y representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otras autoridades.
Publicado el 07-09-2016
Foto: Mateus Hidalgo – Commons Wikimedia.
>> Ver también: El recurso de las hidrovías.
Bolivia se asegura una mayor producción de litio
La planta convencional ubicada en Uyuni quedará normalizada este año.El gobierno firmó contratos con una empresa china y otra rusa, que aplicarán la tecnología de extracción directa, de menor impacto sobre el ambiente.
Vietnam apunta a mejorar la eficiencia logística
El valor de la logística vietnamita ronda 42.000 millones de dólares.El premier destacó su impacto en la competitividad de la producción y la importancia de construir un entorno que favorezca el desarrollo del sector.