Editorial
En febrero último, Sudáfrica celebró el vigésimo aniversario de la liberación de Nelson Mandela, tras casi tres décadas de cárcel. Cuatro años después, en 1994, el líder del Congreso Nacional Africano y veterano luchador por la igualdad y la libertad se convertiría en el primer presidente negro de su país. Comenzaba el fin del apartheid y el largo camino para convertir a Sudáfrica, de una tierra de oprobio, en una nación multirracial, más integrada y moderna, pese a las múltiples dificultades que aún subsisten…

En febrero último, Sudáfrica celebró el vigésimo aniversario de la liberación de Nelson Mandela, tras casi tres décadas de cárcel. Cuatro años después, en 1994, el líder del Congreso Nacional Africano y veterano luchador por la igualdad y la libertad se convertiría en el primer presidente negro de su país.
Comenzaba el fin del apartheid y el largo camino para convertir a Sudáfrica, de una tierra de oprobio, en una nación multirracial, más integrada y moderna, pese a las múltiples dificultades que aún subsisten. En el homenaje a Mandela, ovacionado en el Parlamento, el presidente Jacob Zuma llamó a honrar su legado y anunció una serie de medidas destinadas a promover el crecimiento de la economía, desarrollar la infraestructura y acortar la aún profunda brecha que separa a ricos y pobres.
El arzobispo anglicano Desmond Tutu, que en 1984 recibió el Premio Nobel de la Paz, instó a los sudafricanos a recordar "el espíritu del día en que Nelson Mandela fue liberado". Ese día "marcó el principio del fin de la indignidad", dijo Tutu, y "nuestro espíritu colectivo creció".
A 16 años de aquellas jornadas históricas, comienza a disputarse el Mundial de Fútbol en Sudáfrica. El presidente Zuma recordó que la actuación de Mandela fue primordial para asegurarle al país el derecho a organizarlo y expresó su deseo de que sea un gran éxito, en su honor.
En medio de las pasiones que desata este deporte, en particular entre los argentinos, es probable que pocos reparen en este protagonista insoslayable del siglo XX. Sin embargo, es bueno recordar que Mandela no sólo hizo posible que este Mundial se disputara en África. También le aportó dignidad a la condición humana, un legado perdurable.
Roberto A. Pagura / Director editorial
China da luz verde al ingreso de la chía boliviana
El consumo de la semilla ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.Autoridades de ambos países suscribieron un protocolo fitosanitario. Se calcula que los despachos a ese mercado podrían sumar 9.000 toneladas por año.
Los pagos de la deuda externa, en niveles récord
Los desembolsos afectan áreas como salud, educación y medio ambiente.Para los países en desarrollo, sumaron 1,4 billones de dólares en 2023. El costo de los intereses alcanzó el nivel más alto de los últimos 20 años.