Editorial

La historia argentina tiene momentos luminosos, en los que el país se ubicó a la vanguardia de la región y trazó rumbos que dejarían huella y servirían de ejemplo a sus vecinos. El proceso iniciado con la Revolución de Mayo fue uno de ellos, pero no el único, por cierto. Sin embargo, tuvo también otros, en los que parecía sumido en la oscuridad o condenado a una decadencia irreversible. No siempre es fácil encontrar opiniones matizadas sobre la proporción de luces y sombras que exhibe el balance de estos dos siglos de vida independiente…

Editorial

 

La historia argentina tiene momentos luminosos, en los que el país se ubicó a la vanguardia de la región y trazó rumbos que dejarían huella y servirían de ejemplo a sus vecinos. El proceso iniciado con la Revolución de Mayo fue uno de ellos, pero no el único, por cierto. Sin embargo, tuvo también otros, en los que parecía sumido en la oscuridad o condenado a una decadencia irreversible.

No siempre es fácil encontrar opiniones matizadas sobre la proporción de luces y sombras que exhibe el balance de estos dos siglos de vida independiente. La historia, concebida como disciplina intelectual que procura reconstruir e interpretar hechos y procesos a la luz de las evidencias y del contexto en que se produjeron, no es precisamente pasión de multitudes. En cambio, muchos apelan a ella para validar en el pasado sus posiciones del presente o para confirmar prejuicios que le ahorran la no siempre grata tarea de construir una mirada crítica, incluso hacia el propio pensamiento.

Quizás por esas razones, tampoco es sencillo abordar estas tareas cuando se trata del posicionamiento internacional de la Argentina o de su comercio exterior. En buena medida, las marchas y contramarchas que exhibió el país a lo largo de su historia tuvieron su fundamento en visiones contrapuestas del mundo y de la economía, del papel del Estado y del mercado, aunque no siempre se expresaran abiertamente. Y algunos debates permanecen abiertos, a pesar del tiempo transcurrido.

Es que, en última instancia, el país se ha venido construyendo en torno de controversias de mayor o menor intensidad en las que previsiblemente se ponían en juego visiones, intereses, legitimidades y aspiraciones a menudo contrapuestas. No obstante, el problema no es la existencia de esos conflictos, sino su negación, su enmascaramiento, que constituyen la primera dificultad para enfrentarlos y encauzarlos.

La Argentina, como muchos otros países, está atravesada por ellos. Pasarlos en limpio, someterlos a un debate intelectualmente honesto y trabajar para resolverlos o encauzarlos constituiría un más que razonable homenaje a quienes construyeron esta gran nación con su esfuerzo, su voluntad, sus sueños y su pasión.

 

Roberto A. Pagura / Director editorial


Noticias
BANCO MUNDIAL

Los pagos de la deuda externa, en niveles récord

Los pagos de la deuda externa, en niveles récord
Los desembolsos afectan áreas como salud, educación y medio ambiente.

Para los países en desarrollo, sumaron 1,4 billones de dólares en 2023. El costo de los intereses alcanzó el nivel más alto de los últimos 20 años.

+ Ver más

ASEAN

Vietnam apunta a mejorar la eficiencia logística

Vietnam apunta a mejorar la eficiencia logística
El valor de la logística vietnamita ronda 42.000 millones de dólares.

El premier destacó su impacto en la competitividad de la producción y la importancia de construir un entorno que favorezca el desarrollo del sector.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Editorial


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne