MERCOSUR
Bolivia se asegura una mayor producción de litio
El gobierno firmó contratos con una empresa china y otra rusa, que aplicarán la tecnología de extracción directa, de menor impacto sobre el ambiente.
La planta convencional ubicada en Uyuni quedará normalizada este año.
06 de enero de 2025
Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó sendos contratos con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group, que aseguran la aplicación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). La aplicación de ese método innovador permitirá aumentar significativamente los volúmenes de producción de carbonato de litio grado batería en comparación con el sistema de evaporación de piscinas y generará un menor impacto sobre el ambiente.
El Gobierno remitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) dos proyectos de ley para aprobar los referidos contratos, que permitirán construir plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, uno de los mayores del mundo.
YLB suscribió también convenios con las empresas internacionales EAU Lithium PTY (Australia), Tecpetrol (Argentina) y Geolith Actaris (Francia) para evaluar y poner a prueba nuevas tecnologías en los salares de Coipasa (Oruro), Empexa y Pastos Grandes (Potosí).
La incorporación de la tecnología EDL representa un avance estratégico para el proyecto de industrialización del litio en Bolivia, dado que permite producir mayores volúmenes de carbonato de litio en menos tiempo y elimina las limitaciones asociadas a las piscinas de evaporación.
Paralelamente, la planta industrial ubicada en Uyuni, Potosí, inaugurada en diciembre de 2023 (ver foto), se encuentra en una etapa de estabilización operativa, dado que las piscinas no funcionan de manera óptima y “se interrumpe el proceso en serie, en las líneas de producción de sales, lo que incide en la calidad y cantidad de la materia prima obtenida”, según un comunicado de YLB.
A medida que se resuelvan esas dificultades, la producción se irá incrementando hasta alcanzar la máxima capacidad de la planta, de 15.000 toneladas métricas al año.
Fuente: con información de la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Foto: Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
China da luz verde al ingreso de la chía boliviana
El consumo de la semilla ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.Autoridades de ambos países suscribieron un protocolo fitosanitario. Se calcula que los despachos a ese mercado podrían sumar 9.000 toneladas por año.
Una inversión impulsará la exportación a EE UU
La construcción demandó una inversión de 1,5 millón de dólares.Aeropuertos Argentina Cargas inauguró una estación de control que garantizará la calidad de las frutas frescas despachadas con rumbo a ese mercado.