ASEAN Y AMÉRICA LATINA

Aproximaciones a un vínculo todavía inexplorado

El libro Escenarios de integración, editado por Carlos Moneta y Sergio Cesarín, analiza los rasgos del Sudeste Asiático y las oportunidades que ofrece.

Aproximaciones a un vínculo todavía inexplorado
Los países de ASEAN representan un mercado de 625 millones de habitantes.

 

Por Redacción terminalC

Sergio Cesarín y Carlos Moneta, docentes de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, presentaron en la Cámara Argentino China el libro Escenarios de integración. Sudeste asiático – América del Sur, que los tiene como editores. Con el aporte de autores argentinos, brasileños, malayos, mexicanos y uruguayos, el texto analiza las relaciones de ASEAN con China y Japón, con América Latina y con el Mercosur y la Argentina en particular, así como la viabilidad de negocios con los países de aquel bloque, de creciente importancia en la economía y el comercio internacionales.

Los autores, a su vez, fueron presentados por el director ejecutivo de la Cámara, Ernesto Fernández Taboada, que recomendó especialmente la lectura de tres capítulos: el referido al vínculo entre ASEAN y China, escrito por Cesarín; el de Moneta sobre la integración intraindustrial con Latinoamérica y un informe del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) acerca de las posibilidades que aquella región ofrece a las empresas argentinas en materia comercial y tecnológica. “Es un libro muy recomendable para estudiosos y gente de empresas que quiere comprender más integralmente la problemática del Asia Pacífico y por qué no estamos todavía muy integrados a esta región del mundo que está creciendo tan rápidamente y con tanta fuerza”, afirmó.

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por su nombre en inglés) fue conformada en 1967 por Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia, a los que se sumaron sucesivamente Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya. Además de una fuerte diversidad cultural, esas naciones exhiben profundas disparidades en términos de desarrollo económico, pero en conjunto representan un mercado de 625 millones de habitantes. Mantienen un intenso comercio exterior y, con algunos de los hubs más importantes del planeta, desempeñan un papel de primera magnitud en los intercambios este-oeste. En 2013, la Argentina concretó exportaciones a ese bloque por valor de 5.600 millones de dólares, 20% más que el año anterior, fuertemente concentradas en manufacturas de origen agropecuario. Importó, a su vez, por 2.277 millones.

“ASEAN es epicentro de un proceso de integración fenomenal, muy sugerente para nosotros. Son países que han decidido, en sus procesos, sus acuerdos, de manera unilateral o multilateral, forzar la construcción de una economía basada en la alta tecnología. Esta es una decisión política. Entonces, ahí hay elementos muy interesantes. Ya son mercados muy activos para Argentina, muy demandantes, entre los más dinámicos, muy permeables para nuestra producción. Y son países que tienen con Argentina una particular empatía desde el punto de vista político y económico”, dijo Cesarín, licenciado en Relaciones Internacionales, investigador del Conicet y profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.

A su juicio, el segundo punto de interés es el proceso de integración, que se encuentra en pleno desarrollo, a diferencia de lo que ha ocurrido con el Mercosur. “Hay una vitalidad que fuimos perdiendo, elementos que ojalá podamos recuperar en algún momento”, señaló. Y agregó: “Van a seguir creciendo y con esta tendencia, y quizás tengamos que acoplarnos en términos de un diálogo institucional que vaya acercando posiciones y mejorando nuestra vinculación económica con estos países”.

Finalmente, subrayó que el libro trata de sensibilizar a los lectores, en especial del medio académico y el sector público, sobre las características de la relación argentina con ese mundo. Como había hecho Fernández Taboada, destacó el capítulo que repasa los aspectos de la vinculación científico-tecnológica y apunto que ésta “tiene una breve historia, muy interesante, que se desarrolla año tras año mediante visitas y misiones para hacer contactos entre empresas de biotecnología, software, energías renovables y agricultura ecosustentable, ya que tenemos un buen activo en esos sectores”.

A continuación, Moneta observó que la región está descubriendo Asia, como ocurrió con China en 2004, con la visita del presidente Hu Jintao. Sin embargo, añadió, “vemos el árbol y no el bosque, que es una matriz interactiva, como las sociedades en lo político, lo económico y lo cultural”.

En tal sentido, explicó que esa región es una gran productora de bienes intermedios para la gran fábrica china y que está cada vez más imbricada en lo que se conoce como cadenas internacionales de valor. En términos generales, dijo, ofrece posibilidades de vinculación bilateral menos asimétricas y puede facilitar el acceso al mercado chino, una estrategia que empleó en su momento India. Recomendó así una mirada holística, en 360 grados, porque “el mundo es más complejo, tiene más dificultades y más posibilidades si podemos ver estos tejidos”.

Tras resaltar que su desarrollo supone largos años de planificación estratégica, Moneta señaló que ASEAN —que en 2015 se constituirá como comunidad económica— busca consolidarse como “la mayor plataforma productiva del mundo y una plataforma única para inversión extranjera directa”, al tiempo que trabaja en el acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su nombre en inglés), junto a China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda e India, pero intentando preservar su individualidad. En ese contexto, evaluó que el bloque constituye —aunque por poco tiempo más— el vientre menos protegido para incursionar en el gran mercado asiático y ofrece para la Argentina oportunidades en el sector de los alimentos y en la denominada ciencia de frontera.

Por último, y desde esa perspectiva, consideró como “un partido falso, inconveniente”, el enfrentamiento entre Alianza del Pacífico y Mercosur. “Tenemos que trabajar unidos, aunque los sistemas, los regímenes y las orientaciones económicas sean distintas, porque hay una enorme capacidad de trabajo conjunto en facilitación de negocios, infraestructura y trabajos de carácter sectorial”.

El libro, de 360 páginas, fue editado por Eduntref, la editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Además de los textos ya referidos de Cesarín y Moneta, y del informe del Conicet, contiene trabajos de Juan José Ramírez Bonilla; Evelyn S. Devadason y Thirunaukarasu Subramaniam; Martín Olivera; Gilmar Masiero, Bárbara Frossard Pagotto, Mario Henrique Ogasavara y Newton Hirata; Florencia Rubiolo; Carlos Galperín; Guillermo I. O. Spaini y Alonso P. Ferrando.

 

Foto: stockphoto.


Noticias
INDUSTRIA DEL NEUMÁTICO

Corven presenta una nueva unidad de negocios

Corven presenta una nueva unidad de negocios
El etiquetado europeo otorga la calificación AA a las cubiertas.

En principio, el Grupo se enfocará en las necesidades del agro y la logística. En un futuro, ampliará su oferta con una línea para autos y camionetas.

+ Ver más

CHINA

La producción industrial busca nuevos rumbos

La producción industrial busca nuevos rumbos
Durante el foro empresarial, fueron firmados 125 proyectos de cooperación.

Empresarios, expertos y académicos debatieron sobre las nuevas oportunidades que pueden ofrecer la tecnología digital y la inteligencia artificial.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Aproximaciones a un vínculo todavía inexplorado


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne