VIETNAM

Reconversión y crecimiento

En 1986, el país emprendió una reforma estructural que abrió paso a mecanismos de mercado y a la inversión extranjera. Aunque todavía exhiben una muy escasa diversificación, las exportaciones argentinas tienen grandes perspectivas.

Reconversión y crecimiento

 

Por Martín Borja

Dos postales históricas pueden ayudar a comprender el gran proceso de reconversión económica vivido por Vietnam en los últimos 25 años. Una es de 1986 y describe la expiración de Lê Duân, el sucesor del líder comunista Ho Chi Minh. Esa muerte tan significativa permitió al poco tiempo que las autoridades comunistas vietnamitas dieran a luz un paquete de reformas estructurales que denominaron Doi Moi (renovación). El nuevo modelo llegó para clausurar una etapa de fuerte centralización y férreo control estatal de la producción y entreabrió desde entonces las puertas a instrumentos del libre mercado: participación regulada de capitales extranjeros, propiedad privada para la producción agrícola y liberalización de precios, entre otras varias medidas.

La otra imagen, más política, es de 2000 y muestra al entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, en una visita de Estado al pequeño país del sudeste asiático. Más allá de lo estratégico, significaba la superación del trauma de la guerra: ni más ni menos que reanudar relaciones diplomáticas y comerciales entre ambos países, 25 años después de concluido uno de los más largos y sangrientos conflictos bélicos del siglo XX, aquél que costó la vida de más de tres millones de vietnamitas —la mayoría, civiles—, y que determinó la unificación del norte y sur del país como una única República Socialista.

Los dos momentos representan sucesos de una alta carga simbólica, que definieron un nuevo rumbo, más a tono con la ola de apertura política y económica que vivió el mundo a partir de entonces. En aquella transición iniciada en el ‘86, el Partido Comunista de Vietnam, sostén del Estado, se había adelantado a la caída de la Unión Soviética y comenzado a planificar su propia perestroika, aunque mirándose esta vez en otro espejo: el de China. No le fue nada mal.

Vietnam ha tenido en las dos últimas décadas uno de los crecimientos económicos más asombrosos del mundo, a la par del de los llamados Tigres Asiáticos (Hong Kong, Singapur, Corea del sur y Taiwán), aunque con particularidades que lo diferencian de éstos. La convivencia de lo público y lo privado hizo que se viera menos afectado durante la crisis desatada en 1997 y le permite a la castigada nación de Indochina escribir hoy su propio y modesto “milagro”.

Su tasa de crecimiento se elevó por arriba de 7,5% en un ritmo sostenido desde los ‘90. El PBI se ha duplicado entre 2004 y 2009, y sólo en el último año ha tenido un crecimiento menor, debido a una desaceleración en el sector de la construcción y en el de los servicios, como rebote de la crisis financiera mundial. Con el Doi Moi, el sector industrial desplazó al agrícola en la participación del PBI. Sin embargo, eso no le impidió a Vietnam pasar de importar arroz a transformarse en el segundo exportador del mundo, además de ser el tercer productor global de café. El incremento en la productividad fue notorio en todos los sectores de la economía. Como resultado de esa tendencia, logró disminuir abruptamente el desempleo y la pobreza en un corto período, con un mejor desempeño que la media de casi todos los países de esa región.

Habitualmente, se menciona la mano de obra “barata” para explicar el proceso del sudeste asiático. Si se quiere entender qué permitió a Vietnam crecer de tal manera, será más adecuado pensar en un entramado de factores donde se relacionan las condiciones históricas, culturales y económicas. La educación y la alta calificación de sus trabajadores, por caso, junto a la capacidad de adaptación a nuevas formas organizativas en la producción, también podrían dar cuenta del fenómeno específico de la llamada “pequeña China”.

En un territorio pequeño, con alta densidad demográfica, la salud y la educación pública son áreas que el Estado considera estratégicas y en las que invierte un porcentaje importante del presupuesto anual. Sólo 5% de analfabetismo y una reducción de 70% en la mortalidad infantil son expresiones de ese avance.

A pesar de las medidas de liberalización económica, el gobierno mantiene un control estatal en buena parte de su producción industrial y de servicios, incluido el sector financiero. Salvo algunos casos, el límite de la inversión privada sigue siendo de 49% en cada proyecto de capital mixto. Eso no le impide exhibir una alta tasa de Inversión Extranjera Directa (IED), que le permitió recibir 64.000 millones de dólares en 2008.

Una de las respuestas a la debacle mundial fue el incremento de aranceles de importación en algunos sectores sensibles como carnes, hierro, acero y papel, y el aumento sobre derechos de exportación para productos minerales, carbón vegetal y maderas, aunque también motorizó planes de estímulo para proyectos de infraestructura.

A partir de su apertura económica y desde los ‘90, Vietnam pudo asumir una diplomacia multilateral e incorporarse de a poco al concierto político mundial. En 1992, firmó acuerdos comerciales con la Unión Europea; cuatro años después, ingresó a la Asociación de Naciones de Sudeste de Asia (ASEAN, por su denominación en inglés), con las que mantiene una zona de libre comercio. Durante 2010, además, ejerce la presidencia pro tempore de ese bloque. Hace tres años, se integró oficialmente a la Organización Mundial del Comercio (OMC), un paso previo y fundamental para ser considerada como una plena economía de mercado. Hoy, tanto China y Japón como Estados Unidos —tres potencias con las que en el pasado sufrió guerras u ocupaciones de su territorio— son sus socios fundamentales. Lo cierto es que este proceso de expansión difícilmente se detenga por ahora: analistas económicos ubican a Vietnam, junto con China e India, en el podio de los países motores del crecimiento asiático en los próximos años, por lo que representan como mercado de consumo y potencialidad productiva.

El intercambio comercial con la Argentina viene creciendo a buen ritmo año tras año, y también es un síntoma de esa apertura. En una década, se multiplicó casi 17 veces, hasta llegar a casi 620 millones de dólares en 2009. Las exportaciones argentinas al mercado vietnamita durante el año pasado alcanzaron un máximo histórico de 547 millones de dólares y en los primeros cinco meses de 2010 han trepado a 307 millones, según datos del Centro de Economía Internacional de la Cancillería.

Estas cifras nada despreciables —que ubican a la Argentina entre los 15 proveedores más importantes de Vietnam— se explican por los pellets de soja, un rubro que en 2009 dominó más de 74% de las colocaciones en ese destino, tras su triplicación en sólo un año. Si bien siguen aumentando las ventas en otros sectores, como pieles y automotores para uso público, la propuesta argentina está aún muy poco diversificada. En ese sentido, es un gran desafío morigerar el proceso de sojización que también caracteriza a la relación con ese país.

Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) tienen su contrapartida en las industriales (MOI) vietnamitas que, aunque en escasa cantidad, han logrado penetrar en el mercado argentino: calzados, prendas de abrigo y derivados del caucho, entre otros. Además de exportar petróleo —que representa 16% sobre sus ventas externas, de 63.000 millones de dólares—, Vietnam se destaca en el rubro de la pesca y en el de materiales para la construcción. También produce en buenas cantidades maíz, azúcar y mandioca. Sin embargo, debido a la creciente demanda interna, precisará en el futuro de más y mejores alimentos elaborados que comprará al mundo, al tiempo que crecerán sus necesidades en áreas como la industria farmacéutica, repuestos y maquinarias textiles y siderurgia.

En ese sentido, las posibilidades de expansión de distintos rubros argentinos en ese territorio es enorme, no sólo por su amplio mercado interno sino porque constituye una interesante puerta de entrada a otros mercados de la ASEAN. El pequeño país de la península de Indochina recibe además todos los años un importante tráfico turístico, calculado en 4 millones de personas de todo el mundo.

Sin dudas, el mercado energético —y dentro de él, el de energías alternativas— parece ser uno de los puntos fuertes del vínculo bilateral. Este año, en ocasión de la visita del primer ministro, Nguyen Tan Dung, se anunció una inversión de más de 3.000 millones de dólares para desarrollos en materia de electricidad de origen eólico e hidráulico, que llevarán a cabo en conjunto la argentina IMPSA y la estatal Petrovietnam Power (PVP). El proyecto incluirá la construcción de dos parques eólicos y la fabricación de generadores para el mismo tipo de energía. Por otro lado, existe la intención de desarrollar proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en la Argentina entre ENARSA y Petrovietnam. El gobierno vietnamita está impulsando un programa para reducir el uso de gasolina en el transporte público e incrementar el consumo de GNC en los grandes centros urbanos, y es por eso que viene fijando su mirada en las empresas argentinas del sector. En tanto, planea la construcción de un gasoducto de 400 kilómetros para el que una empresa argentina desarrollaría tubos de acero.

Buenos Aires y Hanoi además poseen acuerdos mutuos de cooperación en materia científica y tecnológica, sobre todo en el ámbito de la investigación y la capacitación, con posibilidades de transferencia de know-how argentino. Existe también interés vietnamita por la tecnología nuclear en torno a la fabricación de reactores. En 2004, ambas naciones firmaron un acuerdo para el uso pacífico de la energía nuclear.

 

DIRECTORIO

Organismos / entidades

  Embajada de Vietnam en Argentina
http://vietnamembassy.org.ar
11 de Septiembre 1442 – Ciudad de Buenos Aires
Tel. (54.11) 4783-1802 / 4783-1425
Correos: [email protected] / [email protected]

 Embajada de Argentina en Vietnam (Hanoi)
http://www.embargentina.org.vn
Correos: [email protected] / [email protected]

 Cámara de Comercio Argentina para el Sudeste Asiático
http://www.argenchina.org
Viamonte 1145, Piso 7º A – Ciudad de Buenos Aires
Telefax: (54) (11) 4372-6133
Correo: [email protected]

 Grupo Parlamentario de Amistad con Vietnam (GPAV)
Cámara de Diputados de la Nación
Diputada Julia A. Perié (Presidenta)
http://www.juliaperie.com.ar

Sitios de interés

  Asia & Argentina
http://www.asiayargentina.com

Líneas aéreas

  Vietnam Airlines
http://www.vietnamair.es / www.vietnamairlines.com

 Malaysia Airlines
Av. Córdoba 1131, Piso 3º – Ciudad de Buenos Aires
http://www.malaysiaairlines.com

 

30 vietnam tabla a

30 vietnam tabla expo


Noticias
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Volkswagen se hizo presente en Expoagro 2024

Volkswagen se hizo presente en Expoagro 2024
Los visitantes pudieron conocer de cerca los modelos de la línea Delivery.

La marca participó en una nueva edición de la tradicional muestra con un stand renovado, donde exhibió su línea completa de utilitarios y camiones.

+ Ver más

INVERSIONES PRODUCTIVAS

El mercado japonés seduce a firmas alemanas

El mercado japonés seduce a firmas alemanas
Las empresas valoran la estabilidad de Japón, pero también sus salarios.

Según una encuesta, 38% prevé trasladar a ese país sus instalaciones, en perjuicio de China. Las fricciones con Estados Unidos son una de las razones.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Reconversión y crecimiento


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne