PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
Presentaron las nuevas metas del plan estratégico
El Ministerio de Agricultura plantea llegar a 247 millones de toneladas. "Tenemos que exportar alimentos con alto valor agregado", dijo Casamiquela.

Casamiquela presenta el documento junto a Tomada, Capitanich y Barañao.
El titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de la Nación, Carlos Casamiquela, presentó la nueva etapa del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal 2020(PEA2), que tiene por objetivo el diseño de herramientas para alcanzar los objetivos planteados en la fase previa y desarrollar nuevos desafíos con miras a 2030. De la presentación del documento, participaron el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, los ministros de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, así como asociaciones de productores, representantes de las provincias y de la cadena agroindustrial.
“Tenemos que pensar en una Argentina agroalimentaria, dejar de ser exportadores de materias primas y empezar a exportar alimentos con alto valor agregado, generando más puestos de trabajo, desarrollando la tecnología en el campo, optimizando la educación rural y promoviendo así el arraigo”, remarcó Casamiquela.
Entre las metas del PEA para 2020, se plantea aumentar la producción alrededor de 50% para llegar así a los 247 millones de toneladas de producción agrícola y forestal, distribuidas de la siguiente manera: leche, 16,9 millones; producción forestal, 10,7; cereales, 84,6; oleaginosos, 69,8; frutales, 11,2; hortalizas y legumbres, 10,7; cultivos industriales, 35,5, y carnes, 7,6.
Capitanich, por su parte, remarcó que el PEA es de importancia estratégica, porque forma parte de un desarrollo estructural, mientras Barañao aseguró que su ministerio trabaja estrechamente con el de Agricultura para “agregar tecnología al agro y optimizar la producción”. Tomada, a su vez, ratificó su compromiso con las metas y puso a disposición “todas las herramientas disponibles para fortalecer y solventar las necesidades de los trabajadores”.
Para la confección de las metas, fueron convocadas a participar todas las provincias, mediante sus ministerios de Producción; el sector científico-tecnológico, tanto público como privado, representado por más de 50 facultades; los cuadros técnicos y políticos del Ministerio de Agricultura y de sus organismos descentralizados; las cámaras empresariales de todos los complejos productivos; entidades de productores agropecuarios y del sector de la agricultura familiar y más de 450 escuelas agrotécnicas de todo el país.
Fuente / Foto: MAGyP.
Ver en terminalC
Crecimiento sin falsos dilemas
Desafíos ante un nuevo escenario
El sector audiovisual explora nuevos mercados
Las empresas apuestan al mercado hispano de EE UU y a Latinoamérica.Diecisiete productoras argentinas participaron en Miami de Content Americas, con la coordinación de la AAICI, que dispuso un espacio institucional.
Peonías chubutenses llegan a los Países Bajos
La floración se da en primavera, a contraestación con el ciclo neerlandés.El desarrollo se realiza a partir de un convenio de cooperación entre una empresa y el INTA. En plena producción, ocupa a 15 personas por hectáreas.