COMERCIO Y CADENAS GLOBALES

Perspectivas y desafíos para América Latina

El comercio internacional es un componente fundamental de la globalización y del proceso de desarrollo económico en el que se inserta América Latina y el Caribe, y conlleva mecanismos de financiamiento cuyas características es importante comprender. Si en la primera ola de la globalización, hasta 1913, dio fuerte impulso al comercio de bienes finales, en la segunda, que se inicia en las décadas de 1970 y 1980, adquiere mucha mayor importancia el de bienes intermedios y servicios.

Perspectivas y desafíos para América Latina

El comercio internacional es un componente fundamental de la globalización y del proceso de desarrollo económico en el cual se inserta América Latina y el Caribe. Este proceso lleva concomitante también, un proceso de financiamiento cuyas características son importantes de comprender y que constituyen el foco de este documento, orientado desde la perspectiva del desarrollo de América Latina.

Los patrones de comercio internacional han cambiado en el tiempo, con consecuencias de distinto orden. La primera ola de globalización, desde mediados del siglo XIX hasta 1913, se caracterizó por un fuerte impulso al comercio de bienes finales (textiles, alimentos, especies y otros productos) beneficiados tanto por tarifas bajas como por una reducción substancial de los costos de transporte y comunicaciones asociados al desarrollo del ferrocarril, la navegación comercial y el telégrafo tras la revolución industrial del siglo XIX.

En la segunda ola de la globalización que se inicia en las décadas de 1970 y 1980, el comercio internacional ha adquirido mucha mayor importancia, el comercio en bienes intermedios (partes, piezas, insumos) y el comercio en servicios (contabilidad, finanzas, centros de llamados).

Un notable cambio ha sido los nuevos patrones de localización geográfica de la producción que se caracteriza por una dispersión de procesos y tareas en diversos países, ciudades y regiones del planeta. A este fenómeno, de creciente importancia, se le ha dado el nombre de cadenas globales de producción (CGP) o cadenas globales de valor. En general, la inserción de los países de América Latina en las CGP es más bien débil, concentrándose en actividades con bajo valor agregado nacional, donde destacan la industria maquiladoras y zonas francas de exportación con predominancia en México, Centroamérica y el Caribe y orientadas, principalmente, al mercado de Estados Unidos.

En este esquema de CGP un producto final es descompuesto en tres etapas: i) diseño de producto, ii) manufactura y iii), venta al consumidor final y servicios de post-venta. Las diferentes tareas productivas se ejecutan globalmente, es decir en distintos países o zonas geográficas, incentivados por las significativas diferencias salariales que caracteriza la globalización y, también, por los menores costos de coordinación que ha permitido la revolución de las telecomunicaciones y la informática. En este contexto, países como China, Vietnam, Polonia, México, Indonesia, Portugal y otros se han transformado en localizaciones preferidas en las cadenas globales de producción y el comercio basado en partes, piezas y servicios. Estas estrategias tienen, también, un sesgo regional: México y Canadá comercian con Estados Unidos a través de NAFTA; Polonia y Portugal con Alemania en la Unión Europea; China con Japón y otras economías del sud-este Asiático en Asia. Se estima que, en la actualidad, cerca del 60 por ciento del comercio global (alrededor de U$ 20 trillones) se realiza en bienes intermedios usados en el proceso productivo y en las exportaciones. Adicionalmente, las empresas transnacionales dominan el nuevo patrón de comercio. En efecto, cerca del 80 por ciento del comercio en bienes intermedios es realizado por empresas multinacionales, en modalidades de ventas entre filiales y acuerdos especiales de fabricación a terceros.

Las cadenas globales de producción han llevado a importantes cambios en la importancia del sector industrial en distinto países, en varios de ellos con una tendencia a la desindustrialización. Por ejemplo en Chile mientras el sector manufacturero representaba el 17% del PIB en 1970, este porcentaje que se reduce al 10% en el 2012 (Sanhueza, Bello y Rosenberg, 2013).

Una tendencia similar también se observa, a partir de 1970, en la participación en las manufacturas globales de Estados Unidos y Europa, un proceso conocido como la “desindustrialización del “norte”. En contraste, observamos un substancial aumento de la participación en la producción global de manufacturas de Corea y China en cerca de 21 puntos porcentuales a partir de 1970. El grueso de este aumento está concentrado en China, que se transforma en la “manufactura del mundo”, en un proceso que ha contado con la activa participación de empresas multinacionales occidentales con el apoyo del estado chino. La “nueva industrialización del sur” se extiende, además, a India, Indonesia, Tailandia, Turquía y Polonia, entre otros.

Es importante notar que América Latina se rezaga como actor global gravitante en el nuevo boom de manufacturas del sur. El comercio internacional ha impulsado, en el pasado y presente, el crecimiento económico y los flujos de financiamiento domésticos e internacionales. En el siglo XIX el despegue (growth take-off) de Inglaterra, Alemania, Francia, Estados Unidos y otras naciones de la “Economía Atlántica” estuvo acompañado de un florecimiento del comercio internacional y de los flujos de capitales. En el siglo XX, a partir de las décadas de 1950 y 1960 la aceleración del crecimiento del PIB en Japón, Corea, Singapur, Hong Kong, Taiwán estuvo asociada con un fuerte crecimiento exportador. Posteriormente, en la década de 1980, una tendencia similar se extiende a China, Vietnam, India, Indonesia, Malasia y varias economías latinoamericanas.

Por otra parte, a partir de la década de 1980 esta dinámica de exportaciones (e importaciones) y crecimiento coincide con un proceso de globalización financiera y de profundización financiera interna no ausente de crisis recurrentes con efectos de contagio internacional, que también han afectado a los países de América Latina con diversos grados de intensidad. El comercio exterior ―bajo sus distintas modalidades de comercio tradicional en bienes finales, comercio en proceso (processed trade), cadenas globales de valor, comercio en recursos naturales y comercio de servicios― genera diversos requerimientos de financiación que analizaremos en este documento. Asimismo una inquietud que buscamos examinar es en qué medida las crisis financieras afectan los flujos de comercio y que mecanismos de prevención y mitigación de estas se pueden desarrollar para proteger el comercio y el desarrollo en la región.

El trabajo está organizado en ocho secciones incluidas esta introducción. En la sección 1 se examina los patrones de comercio internacional de América Latina y el Caribe, su evolución reciente y la inserción comercial de la región en las cadenas internacionales de producción. En la sección 2 se analiza la naturaleza distintiva del comercio exterior respecto al comercio interno y en la sección 3 se analizan las principales modalidades de financiamiento del comercio. En la sección 4 se discute en más detalle los determinantes de las cadenas globales de valor. En la sección 5 examinamos los principales instrumentos financieros usados en el comercio internacional y en la sección 6 se identifican los principales riesgos que enfrentan exportadores e importadores y los instrumentos disponibles para mitigar estos riesgos. En la sección 7 se revisan estudios empíricos, a nivel global y regional, de patrones de financiación del comercio exterior y en la sección 8 se establecen desafíos de política pública relevantes para la financiación del comercio exterior en América Latina y el Caribe a la luz de la experiencia internacional en la materia.

[Introducción.]

 

Título:Comercio exterior, cadenas globales de producción y financiamiento: conceptos y relevancia para América Latina y el Caribe.
Autor: Andrés Solimano.
Editor: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Serie: Financiamiento del Desarrollo / 247.
Año: 2013.
Páginas: 34.

› Acceder al documento completo.


Noticias
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Mercedes-Benz presentó su oferta en Expoagro

Mercedes-Benz presentó su oferta en Expoagro
Los visitantes pudieron conocer sus camiones Atego, Actros y Arocs.

Exhibió sus principales modelos de camiones para el agro, la minería, la energía y la construcción y promocionó sus diversos servicios integrales.

+ Ver más

EXPORTACIONES INDUSTRIALES

Las automotrices acumulan números negativos

Las automotrices acumulan números negativos
La producción de vehículos durante el primer trimestre se contrajo 23,2%.

Durante marzo y en el primer trimestre, retrocedieron tanto la producción de automóviles y utilitarios como las ventas externas y en el mercado local.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Perspectivas y desafíos para América Latina


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne