EXPORTACIONES PRIMARIAS

Claves para acrecentar la producción de granos

Un estudio de la Bolsa de Cereales estima que la Argentina podría cosechar más de 200 millones de toneladas con mejoras de rendimiento y en la logística.

Claves para acrecentar la producción de granos
Sin cambios, la producción rondaría 149 millones de toneladas en 2027.

 

Un estudio realizado por la Bolsa de Cereales estima que la Argentina podría producir más de 200 millones de toneladas de granos en 2027 en caso de verificarse una reducción de las brechas de rendimiento contra el rinde potencial teórico de una serie de cultivos y una mejora de eficiencia de la cadena logística.

En Alcanzando el potencial del agro argentino: Escenarios de mejoras en logística y tecnología aplicada, la Gerencia de Estudios Económicos de la entidad proyecta cinco escenarios, que en cada caso suponen un aumento de la producción respecto de un volumen base de 149 millones de toneladas, que se alcanzaría de mantenerse sin cambios las actuales tendencias y políticas.

El escenario I contempla una reducción de brechas de rendimiento entre productores; el II, una reducción de brechas de rendimiento contra el rinde potencial teórico del cultivo; el III, una mejora de eficiencia de la cadena logística; el IV, una combinación de I y III y el V, de II y III.

El estudio refiere a la producción de dos oleaginosas, soja y girasol, y de cuatro cereales, trigo, maíz, cebada y sorgo. De acuerdo con los parámetros aplicados en cada caso por los autores, las brechas a reducir oscilan entre 10,1% para el sorgo y 16,3% para el trigo en el escenario I. En el II, por su parte, las diferencias con el potencial teórico van de 9,7% para el sorgo a 36,8% para el maíz.

Más adelante, analiza los costos logísticos para cada uno de esos cultivos. “Además de contar con una importante dotación de recursos naturales, la Argentina también registra ventajas relativas contra sus competidores en materia logística: la mayor parte de la producción granaria del país se da en zonas con una distancia al puerto menor a 300 km, mientras que en Estados Unidos y en Brasil las distancias entre sus principales zonas de producción y los puertos de exportación superan los 1.500 y 1.900 km respetivamente”, señala el texto.

No obstante, continúa, el país ha perdido competitividad en ese terreno debido a un fuerte incremento de los costos logísticos, de hasta 159% en dólares desde 2001, un indicador en el que influyen tanto la inflación interna como la evolución de la paridad cambiaria.

El trabajo detalla la incidencia de diversos eslabones de la cadena en el costo logístico, que incluyen flete largo y corto, acopio, depósito en puerto, gastos de comercialización e impuestos y otros gastos. La suma de esos ítems arroja un promedio de algo más de 25,4%, con un mínimo de 18,5% para el sorgo y un máximo de 34,2% para el maíz, en ambos casos sobre el precio FAS del producto (free alongside ship, es decir, antes de ser embarcado).

La comparación de ese costo argentino con valores de referencia vigentes en Estados Unidos y Australia para operaciones similares lleva a concluir que diversas mejoras de eficiencia permitirán su reducción en proporciones muy significativas, de hasta 50,0% en el caso de la soja, por ejemplo.

Para arribar a ese resultado, el estudio propone diferentes medidas, agrupadas por modo de transporte. En el caso del fluvial-marítimo, “invertir para remover pasos críticos en la infraestructura hidroviaria; incrementar profundidad de calado; invertir en cintas rápidas para cargar los buques; implementar sistemas de subastas para citas y acceso de los buques a los muelles; agilizar el sistema de entrega de documentación para la salida de los buques”. Para el ferroviario, “inversión para permitir cargas por eje de 23 toneladas y para aumentar la longitud de los trenes; instalaciones de vagones de descarga más rápidas en las instalaciones portuarias; inversión en silos ferroviarios, con tasas de carga rápidas”. Para el vial, “ampliar los sistemas de cupos para descargar camiones; aumentar la capacidad de descarga de camiones en las terminales; incrementar la operaciones de bitrenes; mejorar los caminos rurales; mejoras las rutas y autopistas nacionales”.

En las conclusiones, el estudio afirma que en los próximos años la Argentina tendrá “una ventana de oportunidad para transformar su estructura productiva e insertarse en las cadenas globales de valor a través de su agroindustria” y que por esa razón es necesario desarrollar “marcos institucionales que promuevan la inversión y la incorporación de tecnología y la inversión en infraestructura para desarrollar una industria competitiva e integrada al mundo”.

Finalmente, aunque admiten que exceden el alcance del trabajo, los autores dejan abiertos algunos interrogantes que se abren a partir de la investigación:

 ¿Cuáles serían las políticas a implementar para fomentar la inversión en tecnología y contribuir al cierre de las brechas actuales?

 ¿Qué nivel de inversión en materia de infraestructura sería necesario para manejar esta cantidad de toneladas y evitar la congestión del sistema? ¿Cómo impactarían estas mejoras sobre los encadenamientos productivos?

 ¿Es factible colocar estos niveles de producción adicional en los mercados globales? ¿Qué tipo de acuerdos comerciales serían necesarios? ¿Cuál sería la respuesta de otros países ante incrementos sustantivos en la producción agrícola de la Argentina?

 ¿Es posible producir de forma sustentable 200 millones de toneladas de granos? ¿Qué prácticas en el manejo de suelos son compatibles con tal volumen de producción?

 ¿En qué medida el cambio climático podría afectar al sector agrícola en forma directa mediante la modificación de la productividad?

 ¿Qué efectos tendría sobre el desarrollo regional? ¿Qué consecuencias sobre otras cadenas productivas? ¿Qué papel jugaría la bioeconomía?

 ¿Cómo impactarían posibles cambios en los derechos de exportación?

 

Publicado el 08-03-2019
Foto: INTA (archivo).


Noticias
ECONOMÍA CIRCULAR

Geocycle expande su capacidad en la Argentina

Geocycle expande su capacidad en la Argentina
El volumen de residuos gestionado por la empresa creció 40% en 2023.

En 2023, inauguró una planta de recuperación de plásticos post consumo y una segunda línea en su estación de clasificación en la ciudad de Córdoba.

+ Ver más

CHINA

La producción industrial busca nuevos rumbos

La producción industrial busca nuevos rumbos
Durante el foro empresarial, fueron firmados 125 proyectos de cooperación.

Empresarios, expertos y académicos debatieron sobre las nuevas oportunidades que pueden ofrecer la tecnología digital y la inteligencia artificial.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Claves para acrecentar la producción de granos


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne