BITRENES

Bajo la lupa de los expertos

La experiencia de estas formaciones fue explicada por referentes de diversos países durante el Foro Internacional de Tecnología de Transporte Carretero, realizado en San Luis. Para el australiano Bob Pearson, la clave pasa por la regulación.

Bajo la lupa de los expertos

 

Por Carlos Toppazzini

Por primera vez, el Foro Internacional de Tecnología de Transporte Carretero (IFRTT, por su nombre en inglés) realizó su tradicional simposio en Latinoamérica. La cita fue en San Luis, Argentina, con la presencia de más de 120 especialistas provenientes de 20 países. Una parte sustantiva de las exposiciones giró en torno de los bitrenes, que aún siguen confinados en esa provincia meses después de que la Presidenta comunicara la decisión de autorizar su circulación en todo el territorio nacional. Para sumar al debate, al cierre del evento, el gobernador Claudio Poggi anunció la partida de una primera formación fuera de los límites de San Luis, pero días después tuvo que dar marcha atrás por indicación de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

San Luis hizo punta en el país con el lanzamiento de estos camiones denominados bitrenes y, con ese antecedente, también se convirtió en anfitriona de la decimotercera edición del Simposio Internacional de Tecnología para Vehículos Pesados de Transporte (HVTT13, por su nombre en inglés), que organiza el IFRTT.

Durante la apertura, Poggi resaltó el potencial de su provincia para el comercio internacional y las políticas de Estado que fomenta para incrementar la productividad de la región. “Consideramos a la logística como un motor de nuestra industria. Por eso, somos la primera y única provincia por donde circulan los vehículos de alto rendimiento tipo bitren”, destacó el funcionario.

A lo largo del simposio, fueron presentados algunos casos de éxito, como el de Alemania, que hace ya dos años comenzó a ensayar el uso de formaciones más largas. Marco Irzik, del Instituto de Investigación de Carreteras Federales de ese país, explicó que la operación de combinaciones de hasta 25,25 metros se permite en rutas especiales definidas por los estados federales, aunque no todos participan de los ensayos. “Sin embargo, nuestro proyecto demostró que no se detectaron problemas, no hubo ningún accidente y tuvimos respuestas favorables de los conductores entrevistados”, afirmó Irzik y apuntó que su uso “representaría un aumento de eficiencia del transporte de 15%”.

 

Vea el texto completo en la edición impresa.
Suscríbase.


Noticias
EXPORTACIONES REGIONALES

Peonías chubutenses llegan a los Países Bajos

Peonías chubutenses llegan a los Países Bajos
La floración se da en primavera, a contraestación con el ciclo neerlandés.

El desarrollo se realiza a partir de un convenio de cooperación entre una empresa y el INTA. En plena producción, ocupa a 15 personas por hectáreas.

+ Ver más

OPERADORES LOGÍSTICOS

Cómo es el trabajo bajo la vigilancia de Amazon

Cómo es el trabajo bajo la vigilancia de Amazon
“No somos robots”, afirman los operarios polacos durante un conflicto.

Una encuesta de la UNI Global Union revela que los sistemas intrusivos y la fijación de metas poco realistas impactan sobre la salud física y mental.

+ Ver más

ver todas


Usuarios
Usuario
Clave

Agenda

ver todas

Bajo la lupa de los expertos


TERMINAL C
   www.terminal-c.com.ar

Posicionamiento en Buscadores - eMarketingPro | Diseño Web - NetOne